En el Perú se utilizan diversos métodos para medir la pobreza a nivel de la persona, el hogar censal o la vivienda, ya sea a nivel nacional, por dominios, regiones, provincias y distritos.
Los más utilizados son el que mide la pobreza monetaria y el que mide la pobreza por necesidades básicas insatisfechas. Y uno tercero es el que mide el déficit calórico aparente. En los tres casos tienen como base la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO.
Tenemos también los métodos que miden pobreza según algún indicador antropométrico como puede ser la desnutrición crónica o la anemia. En este caso la información es recogida por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, las formas de medir la pobreza en el Perú se clasifican básicamente en dos: Pobreza Objetiva y Pobreza Subjetiva. A su vez la primera puede clasificarse en dos: Monetaria y No Monetaria. La pobreza monetaria se mide ya sea mediante la Línea de Pobreza Relativa o la Línea de Pobreza Absoluta. Y a su vez la pobreza no monetaria se puede medir mediante Indicadores Antropométricos o Necesidades Básicas Instatisfechas-NBI. En cuanto a la Pobreza Subjetiva, ésta se mide básicamente por Encuestas directas, por ejemplo sobre el Grado de satisfacción de necesidades básicas, o sobre el Monto requerido para satisfacerlas. |
Para consultar a detalle las distintas encuestas, ir aquí.