Al revisar el itinerario de la Mesa de Concertación en estos años se pone en evidencia los importantes resultados alcanzados como producto del proceso de diálogo y concertación:
• Conformación de la Mesa Nacional y aprobación de la Carta Social (2001) que recoge la visión de desarrollo humano poniendo a la persona humana en el centro, como eje del enfoque para el trabajo conjunto entre Estado y Sociedad Civil. Aprobación del Código de Ética (2002) en vistas a preservar su independencia en el marco de los procesos electorales en curso.
• Organización de la Mesa como un sistema nacional y descentralizado de diálogo y concertación, mediante la instalación de Mesas regionales primero y, luego, provinciales y distritales (2001 en adelante); anticipándose al proceso de descentralización. La conformación de Mesas regionales y locales se hizo asumiendo como primerísima tarea la formulación de “versiones preliminares de planes de desarrollo concertado” para sus jurisdicciones y buscando avanzar en su realización a través de la “operación piloto de presupuesto participativo”; herramientas que fueron incluidas y formalizadas en la reforma de la Constitución del 93 que fuera aprobada en el 2002 por el Congreso y en las leyes que en ese marco norman el proceso de descentralización.
• La Mesa es convocada a formar parte del Acuerdo Nacional, instancia en la que sigue participando, y aportó al desarrollo de las 29 políticas de Estado suscritas en julio de 2002. Asimismo, a lo largo de los siguientes años las mesas de concertación regionales y locales han sido piezas fundamentales en los procesos para la formulación de los planes de desarrollo concertados y su actualización periódica así como en los procesos anuales de presupuesto participativo.
• Con la Mesa se creó un espacio y se acompañó el proceso de construcción de confianzas entre el Estado y la sociedad civil y la afirmación de la transparencia de la gestión pública, una de cuyas expresiones iniciales fue, y sigue siendo, el acceso al Sistema Integrado de Administración Financiera-SIAF del Ministerio de Economía y Finanzas mediante la “consulta amigable” (2002 en adelante); tema que fue concertado y validado en el marco de la Mesa.
• Otro hito importante fue el apoyo y acompañamiento a la formulación de los “Acuerdos de Gobernabilidad” 2002 y que de esa fecha en adelante se ha replicado en los procesos electorales nacionales y regionales/locales del 2006, 2010, 2011, 2014, 2016, 2018 y 2022. Estos acuerdos, en los que se comprometen los distintos partidos y movimientos que participan de estas contiendas, se han basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), planes de desarrollo concertado, las políticas de estado del Acuerdo Nacional, las actividades prioritarias a favor de la infancia, los programas presupuestales estratégicos, la gestión de riesgos así como en la promoción de la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas. En el 2021 la Mesa promovió la Agenda Nacional para la Atención y Protección de las Personas Adultas Mayores, la Agenda joven rumbo al Bicentenario 2021-2026 , la Agenda Nacional de la Niñez y Adolescencia 2021 - 2026 y el Llamado a la unidad: Trabajemos unidos para promover el desarrollo inclusivo, vencer la pobreza, las desigualdades y la discriminación.
• Desde el enfoque de derechos, se ha tenido una preocupación especial por la EFICACIA de la acción pública para garantizar el acceso de la población, a los bienes y servicios necesarios para ello, y por la manera como el Estado en su accionar contribuye a la EQUIDAD social, y las y los ciudadanos participan en el proceso. Esto ha llevado a vincular derechos con planes y presupuestos, así como velar por las condiciones en las cuales se ejecuta el gasto y se prestan los servicios. La Mesa participó en la elaboración de planes nacionales sectoriales, como el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia-PNAIA. Posteriormente también ha promovido la participación de las organizaciones en la formulación de políticas como la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos, la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes (PNMNNA), Política Nacional de Juventudes.
• Se asumió el apoyo y/o la promoción de diversas campañas ciudadanas para incentivar la participación en los procesos de gestión democrática y descentralizada (“Organízate, participa y decide”), en favor de las víctimas de la violencia (“Caminata por la Paz” y el “Quipu de la Memoria”), de las personas adultas mayores (Pensiones no contributivas), así como de la atención preferente a causas como las de la infancia (“En el presupuesto público las niñas y los niños primero”, “El millón de amigos”, “Buen Trato para la Niñez”, “Vota por la Niñez”, "Tenemos la Palabra"), en el marco de los ODS y de la reconstrucción sostenible tras el fenómeno El Niño "La Voz de mi Comunidad" y "Nuestros Ojos : De la emergencia a la reconstrucción". A través de la Mesa también se han apoyado y facilitado acciones de “veeduría ciudadana”, como, por ejemplo, las realizadas a nivel local en torno al buen inicio del año escolar o el programa Qali Warma.
• Se promovió la ampliación de recursos públicos para garantizar derechos universales mediante la atención a “actividades prioritarias” a favor de la infancia y el uso de “clasificadores de gasto” para hacer visible y proteger el gasto público a favor de la infancia (2005-2006). Ello abrió paso a los programas presupuestales y la gestión por resultados (2007 en adelante) y, de manera concurrente, a diversas iniciativas para mejorar la calidad de la información pública tanto referida al gasto como a la medición de las condiciones de vida de la población.
• Se consolidaron mecanismos como el “seguimiento concertado” a través del cual, actores del Estado y de la sociedad civil - unidos por objetivos comunes vinculados a la protección de derechos claves - se hace seguimiento a las políticas públicas en áreas como la salud materna y neo natal, la lucha contra la desnutrición crónica infantil y la anemia, la mejora de los aprendizajes y otros indicadores del derecho a la educación, la prevención del embarazo en adolescentes, la vacunación infantil, la gestión del riesgo de desastres, el acceso al agua, entre otros temas. Se han elaborado diversas alertas y generado propuestas y recomendaciones para mejorar la acción del Estado en lo nacional, regional o local, para garantizar derechos a la población y evitar el mal uso del gasto público.
A lo largo de los años, se ha logrado mantener una dinámica de intercambio permanente entre la mesa nacional y las mesas regionales y locales, mediante la difusión de información y la realización periódica de Encuentros y Talleres, entre otros, lo que ha permitido su fortalecimiento organizativo pero también consolidar una reflexión compartida sobre los desafíos de la pobreza y el desarrollo en el país y las respuestas frente a ello, desarrollando los acuerdos iniciales contenidos en la Carta Social. Algunos hitos importantes en los primeros años de la MCLCP han sido: el documento Aportes para una estrategia de desarrollo humano y superación de la pobreza, elaborado en el marco de la preparación del VI Encuentro Nacional (diciembre 2003); el libro Futuro sin Pobreza, Balance de la lucha contra la pobreza y propuestas documento de balance y propuestas, cuya versión preliminar se presentó en enero del 2006 con motivo del V aniversario de creación de la MCLCP (publicado en abril 2007). Posteriormente otro documento avanzó en precisar las cuatro dimensiones del enfoque de desarrollo humano integral: social, ambiental, económica e institucional.
Ver videos Experiencias de la concertación