Camino recorrido | MCLCP
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

Camino recorrido

Al revisar el itinerario de la Mesa de Concertación en estos años se pone en evidencia los importantes resultados alcanzados como producto del proceso de diálogo y concertación:

Conformación de la Mesa Nacional y aprobación de la Carta Social (2001) que recoge la visión de desarrollo humano poniendo a la persona humana en el centro, como eje del enfoque para el trabajo conjunto entre Estado y Sociedad Civil. Aprobación del Código de Ética (2002) en vistas a preservar su independencia en el marco de los procesos electorales en curso.

Organización de la Mesa como un sistema nacional y descentralizado de diálogo y concertación, mediante la instalación de Mesas regionales primero y, luego, provinciales y distritales (2001 en adelante); anticipándose al proceso de descentralización. La conformación de Mesas regionales y locales se hizo asumiendo como primerísima tarea la formulación de “versiones preliminares de planes de desarrollo concertado” para sus jurisdicciones y buscando avanzar en su realización a través de la “operación piloto de presupuesto participativo”; herramientas que fueron incluidas y formalizadas en la reforma de la Constitución del 93 que fuera aprobada en el 2002 por el Congreso y en las leyes que en ese marco norman el proceso de descentralización.

La Mesa es convocada a formar parte del Acuerdo Nacional, instancia en la que sigue participando, y aportó al desarrollo de las 29 políticas de Estado suscritas en julio de 2002. Asimismo, a lo largo de los siguientes años las mesas de concertación regionales y locales han sido piezas fundamentales en los procesos para la formulación de los planes de desarrollo concertados y su actualización periódica así como en los procesos anuales de presupuesto participativo.

Con la Mesa se creó un espacio y se acompañó el proceso de construcción de confianzas entre el Estado y la sociedad civil y la afirmación de la transparencia de la gestión pública, una de cuyas expresiones iniciales fue, y sigue siendo, el acceso al Sistema Integrado de Administración Financiera-SIAF del Ministerio de Economía y Finanzas mediante la “consulta amigable” (2002 en adelante); tema que fue concertado y validado en el marco de la Mesa.

Otro hito importante fue el apoyo y acompañamiento a la formulación de los “Acuerdos de Gobernabilidad” 2002 y que de esa fecha en adelante se ha replicado en los procesos electorales nacionales y regionales/locales del 2006, 2010, 2011, 2014, 2016, 2018 y 2022. Estos acuerdos, en los que se comprometen los distintos partidos y movimientos que participan de estas contiendas, se han basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), planes de desarrollo concertado, las políticas de estado del Acuerdo Nacional, las actividades prioritarias a favor de la infancia, los programas presupuestales estratégicos, la gestión de riesgos así como en la promoción de la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas. En el 2021 la Mesa promovió la Agenda Nacional para la Atención y Protección de las Personas Adultas Mayores, la Agenda joven rumbo al Bicentenario 2021-2026 , la Agenda Nacional de la Niñez y Adolescencia 2021 - 2026 y el Llamado a la unidad: Trabajemos unidos para promover el desarrollo inclusivo, vencer la pobreza, las desigualdades y la discriminación.

Desde el enfoque de derechos, se ha tenido una preocupación especial por la EFICACIA de la acción pública para garantizar el acceso de la población, a los bienes y servicios necesarios para ello, y por la manera como el Estado en su accionar contribuye a la EQUIDAD social, y las y los ciudadanos participan en el proceso. Esto ha llevado a vincular derechos con planes y presupuestos, así como velar por las condiciones en las cuales se ejecuta el gasto y se prestan los servicios. La Mesa participó en la elaboración de planes nacionales sectoriales, como el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia-PNAIA. Posteriormente también ha promovido la participación de las organizaciones en la formulación de políticas como la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos, la Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes (PNMNNA), Política Nacional de Juventudes.

Se asumió el apoyo y/o la promoción de diversas campañas ciudadanas para incentivar la participación en los procesos de gestión democrática y descentralizada (“Organízate, participa y decide”), en favor de las víctimas de la violencia (“Caminata por la Paz” y el “Quipu de la Memoria”), de las personas adultas mayores (Pensiones no contributivas), así como de la atención preferente a causas como las de la infancia (“En el presupuesto público las niñas y los niños primero”, “El millón de amigos”, “Buen Trato para la Niñez”, “Vota por la Niñez”, "Tenemos la Palabra"), en el marco de los ODS y de la reconstrucción sostenible tras el fenómeno El Niño "La Voz de mi Comunidad" y "Nuestros Ojos : De la emergencia a la reconstrucción". A través de la Mesa también se han apoyado y facilitado acciones de “veeduría ciudadana”, como, por ejemplo, las realizadas a nivel local en torno al buen inicio del año escolar o el programa Qali Warma.

Se promovió la ampliación de recursos públicos para garantizar derechos universales mediante la atención a “actividades prioritarias” a favor de la infancia y el uso de “clasificadores de gasto” para hacer visible y proteger el gasto público a favor de la infancia (2005-2006). Ello abrió paso a los programas presupuestales y la gestión por resultados (2007 en adelante) y, de manera concurrente, a diversas iniciativas para mejorar la calidad de la información pública tanto referida al gasto como a la medición de las condiciones de vida de la población.

Se consolidaron mecanismos como el “seguimiento concertado” a través del cual, actores del Estado y de la sociedad civil - unidos por objetivos comunes vinculados a la protección de derechos claves - se hace seguimiento a las políticas públicas en áreas como la salud materna y neo natal, la lucha contra la desnutrición crónica infantil y la anemia, la mejora de los aprendizajes y otros indicadores del derecho a la educación, la prevención del embarazo en adolescentes, la vacunación infantil, la gestión del riesgo de desastres, el acceso al agua, entre otros temas. Se han elaborado diversas alertas y generado propuestas y recomendaciones para mejorar la acción del Estado en lo nacional, regional o local, para garantizar derechos a la población y evitar el mal uso del gasto público.

A lo largo de los años, se ha logrado mantener una dinámica de intercambio permanente entre la mesa nacional y las mesas regionales y locales, mediante la difusión de información y la realización periódica de Encuentros y Talleres, entre otros, lo que ha permitido su fortalecimiento organizativo pero también consolidar una reflexión compartida sobre los desafíos de la pobreza y el desarrollo en el país y las respuestas frente a ello, desarrollando los acuerdos iniciales contenidos en la Carta Social. Algunos hitos importantes en los primeros años de la MCLCP han sido: el documento Aportes para una estrategia de desarrollo humano y superación de la pobreza, elaborado en el marco de la preparación del VI Encuentro Nacional (diciembre 2003); el libro Futuro sin Pobreza, Balance de la lucha contra la pobreza y propuestas documento de balance y propuestas, cuya versión preliminar se presentó en enero del 2006 con motivo del V aniversario de creación de la MCLCP (publicado en abril 2007). Posteriormente otro documento avanzó en precisar las cuatro dimensiones del enfoque de desarrollo humano integral: social, ambiental, económica e institucional.

Ver videos Experiencias de la concertación