Con la participación de aproximadamente 150 asistentes se realizó de manera virtual la ceremonia de recibimiento del Año Nuevo Andino "Suyupi andino musuq watata chaskisunchik", que se celebra cada 21 de junio, en el solsticio de invierno.
El evento fue organizado por la Dirección Regional de Educación de Apurímac, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Apurímac y aliados impulsores de la Educación Intercultural Bilingüe. El objetivo de la esta importante actividad es visibilizar, fortalecer y revitalizar nuestras prácticas culturales andinas ancestrales.
Apurímac es considerada una de las regiones con prácticas culturales vigentes de gran vitalidad en sus provincias, distritos y comunidades, por ello esta ceremonia contó con representantes de las 7 provincias, a través de las Ugeles, autoridades regionales, así como de distintas partes del Perú, quienes presentaron sus mesas de ofrenda con la madre coca, chicha, incienso, etc, y que además vestían vistosos trajes típicos de sus zonas. Todos en conjunto vieron los primeros rayos del sol e iniciaron el día con ritos y costumbres del mundo andino en agradecimiento a la madre tierra.
Luego de esta ceremonia se dio apertura a un diálogo virtual sobre el Año Nuevo Andino, a través de una breve explicación del significado de estos ritos y costumbres que revaloran la cultura andina.
“Por la reivindicación social, cultural y lingüística de nuestros pueblos, de nuestros ancestros y de nosotros mismos”.