El contexto de la pandemia ha puesto en peligro los avances obtenidos al 2019 de los indicadores sociales relacionados a la infancia, niñez y adolescencia de la región Ica, siendo uno de los mayores problemas la baja ejecución de gasto a nivel de los gobiernos locales de los programas estratégicos de la región, para los cuales se plantean algunas recomendaciones para mejorar el nivel de gasto y reforzar algunas intervenciones.
En la presentación de los avances del Acuerdo de Gobernabilidad Regional Concertado para el Desarrollo de la Región Ica, 2019 – 2022, Gerardo Arévalo Arévalo, coordinador regional de la Mesa de Ica, informó que la desnutrición crónica en Ica al 2019 es uno de los más bajos del país, encontrándose en 5.5%; por su parte, la anemia bajó a 37.5%. Ambos porcentajes se encuentran por debajo a nivel del país (12.2 y 40.1%).
En cuanto a los indicadores asociados a la desnutrición crónica y anemia, tenemos que la lactancia materna, la suplementación de hierro a niños menores de 35 meses, la suplementación a las gestantes, las vacunas contra el neumococo y rotavirus, así como el acceso a agua tratad,a presentan mejoras en sus resultados.
A nivel del gobierno regional, el presupuesto del Programa Articulado Nutricional (PAN) al 2019 ha incrementado su asignación y ejecución del gasto; mientras que el año 2020, a la fecha, llega al 70%. La mayor preocupación se focaliza en los gobiernos locales que, al mes de agosto del presente año, han gastado solo el 17.3%, destacándose que el mayor presupuesto de los gobiernos locales está dirigido hacia las acciones que deben realizarse en el marco de la Meta 4 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, que promueve la adecuada alimentación, prevención y reducción de la anemia en niños y niñas menores de un año, siendo necesario presentar recomendaciones a los gobierno locales sobre el tema.
En Salud Materna Neonatal, al 2019 se tiene una leve reducción de muertes maternas (8) y muertes neonatales (5); el porcentaje de nacidos vivos mejoró en función al 2018 de 25.4% a un 28.1%. En relación a parto institucional, este retrocedió ligeramente en 0.6% (98.6% a 98%) y existe una brecha de 2% que falta cubrir.
Del 2018 al 2020, el presupuesto determinado por el gobierno regional para Salud Materno Neonatal, muestra una reducción de 33 millones a 31 millones de soles, con buen porcentaje de ejecución del gasto que supera el 60% (2020). A nivel de gobiernos locales, estos asignaron al Programa el 0.11% de su presupuesto total; y al 09 de agosto del 2020, no habían gastado nada (0%).
Al 2019, la población de 0 a 3 años con DNI y cuyo nacimiento fue registrado en la municipalidad superó el 99%, y existe aún una brecha en la zona rural de las provincias de 2% por cerrar.
En Educación interesa elevar el nivel satisfactorio y bajar el nivel de inicio. El resultado en lectura del cuarto grado de primaria ha mejorado del 2016 al 2019 y se ha avanzado a 39.1%, y a nivel de inicio bajó a 21.5%. En matemática se avanzó de 29.5 a 40.5% y el nivel de inicio mejoró pasando de 20.6 a 12%.
En Secundaria, el logro en matemática a nivel satisfactorio pasó de 11.8% a 20%; mientras que a nivel de inicio está en 34.7% (2019); en lectura, las cifras son similares, y muestran que alcanzó el 16.5% (2015) y 15.6% (2019). El 2019, el mayor porcentaje de alumnos de Secundaria se encuentran al nivel de inicio, tanto en matemática (34.7%) como en lectura (43.3%), por lo que se necesita hacer esfuerzos para avanzar.
El presupuesto para Logros de Aprendizajes se ha incrementado positivamente desde el 2018 en que se le asignó S/381,408,681, y el año 2020 cuenta con 461,205,197 de soles. Los gobiernos nacionales y regionales muestran buen nivel de gasto que superan el 98%; mientras que los gobiernos locales presentan una baja ejecución de 44.2% y 16.3% (2019 y 2020)
En materia de protección, se muestra avances positivos en reducción de la violencia contra las mujeres, que bajó de 69.5 a 57.4% (2015 al 2019). Del 2017 al 2019, la violencia física y psicológica contra las niñas y las adolescentes aumentó en 5% y la violencia sexual aumentó en 3%.
Una de las metas del Acuerdo de Gobernabilidad es la ejecución del proyecto hídrico de la provincia de Palpa, el mismo que concluyó en su primera etapa con un presupuesto de S/31,991,957. El Proyecto Siembra y Cosecha de Agua en la región Ica se viene ejecutando como una estrategia de mitigación frente al cambio climático en los distritos de Chavín, Yauca del Rosario y Tibillo.
En la Dimensión Ambiental, se viene ejecutando el Proyecto “Control de Desbordes e Inundaciones del Río Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla” con un presupuesto de S/. 210’449,273, que beneficia a 110,718 personas de forma directa, además de proteger 4,362 hectáreas de tierras agrícolas en producción.
En la dimensión institucional, el proceso del Presupuesto Participativo presenta un variado número de participación: Año 2018: 134, Año 2019: 176, Año 2020: 137, lo cual hace un total de 447 participantes. Se realizaron 04 audiencias regionales (2018 y 2019) que congregaron a un total de 529 personas.