Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Representantes de la sociedad civil y de los sectores del Estado evalúan indicadores para la agenda social y de protección de Lambayeque

La MCLCP-Lambayeque organizó el diálogo virtual: “Agenda Social y de Protección en la Región Lambayeque: Avances, desafíos y prioridades 2022-2026” para intercambiar ideas, experiencias y propuestas respecto a temas prioritarios y urgentes a implementar en los próximos cuatro años, considerando especialmente el impacto de la pandemia por la COVID-19 y la necesidad de rediseñar y adecuar la respuesta de los gobiernos y de la sociedad en su conjunto.

El diálogo se realizó previo al inicio de las conversaciones con todas las organizaciones políticas que participan en el nuevo proceso electoral regional y municipal 2022, este jueves 24 de marzo de 2022.

En el evento, el economista Josué Portocarrero, jefe de la Oficina de Planeamiento y Desarrollo Territorial del Gobierno Regional de Lambayeque presentó informe de seguimiento a los principales indicadores de la agenda social y de protección social en la región Lambayeque. Señaló que los retos que enfrenta la región Lambayeque para cumplir con las metas son enormes y que la pandemia por la COVID-19, la inestabilidad política y la corrupción han condicionado mucho lograr avances.

“En este momento está en riesgo el futuro del desarrollo sostenible de la región Lambayeque, es clave garantizar la educación y la salud, ya que estamos acercando a un escenario pesimista que se ha plasmado en el plan de desarrollo regional concertado al 2030”

El panel de comentaristas estuvo conformado por Miriam Morán coordinadora de enlace del MIDIS-Lambayeque, quién señaló que desde su sector los programas sociales se han readecuado y han sido operando en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19 y que en este momento vienen retomando el trabajo presencial con niña y niños menores de cinco años. Asimismo, mostró su preocupación por la baja cobertura que existe en lograr el paquete completo en los infantes (vacunas, sulfato de hierro, controles). Entre tanto, Magdalena Santa María, representante del Colectivo de Mujeres, dijo que la desigualdad se ha incrementado por la pandemia de la COVID-19, siendo las mujeres las que se las ingenian para sostener la economía de sus hogares. De otro lado, Marianela Berna- regidora de la Municipalidad Provincial de Chiclayo manifestó su preocupación por las poblaciones con discapacidad y mujeres debido a que su situación se ha complicado por el actual contexto. Además, indició que la informalidad se ha incrementado y que ello requiere de políticas públicas bien trabajadas.

Eris Belenco García Rivas, jefe de la Unidad Territorial del Programa Juntos-Lambayeque, aprovechó la oportunidad para agradecer el informe sobre los indicadores en relación a la primera infancia e informó que el programa Juntos este año se implementará en todos los distritos de la región Lambayeque y que había sido también un acuerdo y un pedido de la MCLCP-Lambayeque al MIDIS.

Participaron en este importante diálogo 23 representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil y de los sectores del estado que vienen trabajando desde hace varios años en temas relacionados con la agenda social y de protección en la región Lambayeque.