El pasado 5 de abril, el Comité Ejecutivo Regional de la Mesa de Concertación de Loreto sesionó con el objetivo de coordinar acciones para el seguimiento al Buen Retorno del Año Escolar 2022; así como, presentar los avances del proceso de elaboración de los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto 2023-2026 y exponer proyectos realizados en coordinación con otras entidades.
En la reunión participaron representantes del Programa Qali Warma, DAR Perú, miembros de INDECI, representantes de UNICEF Perú, miembros de DEVIDA, funcionarios del Gobierno Regional de Loreto, representantes la Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía de Loreto; miembros de la Asociación de Psicólogos, de la Dirección Regional de Salud, representantes del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, miembros del Colegio de Enfermeros del Perú, del Programa Juntos, del Instituto de Promoción Social Amazónico, miembros del Programa Lurawi Perú y la Asociación Kallpa.
El secretario técnico de la MCLCP Loreto, Alejandro Domínguez, presentó el avance de la aplicación de Fichas del Buen Retorno al Año Escolar 2022, realizado junto a responsables de la Unidad Territorial del programa JUNTOS. Se espera que los resultados expresen información que permitan mejorar y fortalecer las condiciones de seguridad e infraestructura en beneficio de la comunidad educativa loretana. Además, explicó el Plan Anual de Trabajo, el Plan de Salud Escolar y la entrega oportuna de los alimentos por parte del Programa Qali Warma. A su vez, Domínguez presentó el avance del proceso de elaboración de los Acuerdos Gobernabilidad de Loreto 2023-2026, su elaboración tiene como base la dimensión social, económica, ambiental e institucional.
También estuvo presente el representante del Programa Nacional de Telecomunicaciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones Christopher Livia, quien explicó los avances del Proyecto CONECTA SELVA, el cual permitirá a la población de las comunidades aisladas de la Amazonía, acceder a internet satelital y gratuito. Se calcula que, un total de 1 316 instituciones educativas serán beneficiadas en la región Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y provincias como Mariscal Ramón Castilla, Datem del Marañón, Maynas, Putumayo, Requena, entre otras.
Por su parte, la promotora regional de la MCLCP Loreto, Débora Linares, realizó la presentación de la cartilla informativa sobre los estudios de “Evaluación de la Remisión Oportuna de Planes de Manejo Forestal al OSINFOR y SERFOR” y “Acreditación del origen legal de la madera en Compras Estatales en la Región Loreto”. Señaló que los estudios fueron elaborados por la Red Anticorrupción Forestal de Loreto en coordinación con el equipo técnico de la Mesa de Concertación. Es preciso mencionar que, desde el 2019 ambas instituciones impulsan iniciativas anticorrupción vinculadas a la vigilancia ciudadana, transparencia, rendición de cuentas, control e integridad en la gestión forestal y de fauna silvestre.
Desde Proética, José Díaz Linares del Capítulo Peruano de Transparencia Internacional, realizó la presentación de la plataforma “Ojo en la obra: monitoreo ciudadano de obras públicas” y “Códigos QR de obras públicas” como parte del proyecto de Inversión Pública Transparente en la región Loreto. Dicha plataforma es una herramienta que busca fortalecer la vigilancia ciudadana y alertar posibles riesgos de corrupción en obras públicas emblemáticas de Cusco y Loreto. Tiene como objetivo monitorear las situaciones adversas encontradas por el Órgano de Control Interno de la entidad y por la Contraloría General de la República durante las etapas de la contratación.
La coordinadora regional de la MCLCP de Loreto, quien fue la moderadora del evento, sostuvo que dichos proyectos contribuyen a la mejora de las condiciones de vida de las personas. Asimismo, destacó la importancia de trabajar en equipo y de manera articulada entre Estado y sociedad civil, a fin de contribuir con el desarrollo de la región.