Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
El reto es crecer en equidad para crecer en comunidad

Las inequidades de género se ven reflejadas en los roles que realizan y en el trato que reciben mujeres y hombres, de acuerdo con los derechos que se les reconocen y sus necesidades respectivas. El acceso a la salud, educación o al trabajo, así como la participación social y política, entre otros, son derechos universales; sin embargo, aún existen barreras y dificultades para que todas las mujeres accedan a ellos con igualdad y equidad. Esta situación de desigualdad, se replica en diversos ámbitos y se ve reflejada en la pobreza y diversas formas de violencia de género.

El contexto actual de la pandemia por coronavirus, ha traído consigo un retraso de todo lo avanzado en materia de lucha contra las desigualdades de género. Aún es un reto colocar a las mujeres y niñas como actores principales para la elaboración de políticas públicas, para lo cual se requiere fortalecer los esfuerzos de trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad civil, para mitigar y erradicar todo tipo de desigualdades y de situaciones que la reproduzcan.

Para crecer en comunidad necesitamos combatir las desigualdades que afectan a las mujeres respecto de los hombres: i) Garantizar la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones ii) enfrentar la pobreza con desarrollo de capacidades(educación), oportunidades de empleo e ingresos y servicios de cuidado iii) velar por el acceso a los servicios básicos de los que dependen derechos fundamentales como son la vida, la salud, la educación y vivir sin violencia. Es decir, cambiar las cifras que aún persisten y evidencian las inequidades que nos atraviesan como sociedad.

Violencia y feminicidios

Solo en el primer mes del 2022, 10 522 casos por violencia familiar y sexual hacia las mujeres, fueron atendidos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), 1741 casos eran de mujeres jóvenes entre los 18 y 25 años de edad.

En el 2021 ocurrieron 136 feminicidios y 293 tentativas de feminicidios, registrados por el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA.

Embarazo en adolescentes y niñas

En el 2021, 1 436 niñas y adolescentes menores de 15 años de edad se convirtieron en madres, 174 en el primer Btrimestre del presente año. En estos últimos 3 meses también nacieron 7 907 niños y niñas de madres de 15 a 19 años de edad, según el Repositorio Único Nacional de Información de Salud (REUNIS) del MINSA.

Autonomía económica y brecha salarial

Alcanzar autonomía para las mujeres, se fundamenta en el acceso al empleo, trabajo y sueldo digno, loque pasa por eliminar la desigualdad salarial entre mujeres y hombres.

Según INEI, entre octubre 2020 y septiembre 2021 el ingreso promedio de los hombres en área urbana fue 1 563,6 soles mientras que el de las mujeres fue 1 127 soles, lo que representa solo el 72,1% del ingreso de ellos. La mayor brecha se presenta entre los 45 y más años de edad, las mujeres ganaron el 66,4% del ingreso de los hombres.

Hasta el año 2020, 36 de cada 100 mujeres de 14 y más años de edad no tenían ingresos propios, casi el doble que los hombres, que eran 20 de cada 100. La brecha significativa se presenta en las mujeres del área rural donde 34 de cada 100 no tiene ingresos propios, mientras que, en el caso de los hombres son 11 de cada 100.

La diferencia en la participación económica de las mujeres respecto a los hombres entre julio y setiembre 2021 fue de 16,8% en favor de los hombres.

Educación

El analfabetismo también constituye un gran factor de exclusión social. De acuerdo al documento “Perú: Brechas de Género 2021. Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres” del INEI (2021). Para el 2020 la tasa de analfabetismo era de 8.9% de peruanas de 15 y más años de edad, tres veces más que en el caso de los hombres y afecta principalmente a las mujeres de los grupos de mayor edad.

De hecho, la educación es fundamental para alcanzar la igualdad de género, contribuye a mejorar la calidad de vida y otorga herramientas para salir de la pobreza. De acuerdo al INEI, hasta el 2020 las mujeres peruanas de 15 y más años de edad obtienen como promedio 10,1 años de estudio, mientras que los hombres del mismo grupo de edad, obtienen 10,5 años de estudio como promedio, se ha avanzado pero aún hay trabajo por hacer.

Publicación en redes:

Facebook:  https://bit.ly/3MuElwx

Twitter: https://bit.ly/3vTStt9