En el marco del seguimiento concertado a las políticas de salud de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), el 30 de enero se realizó la segunda sesión de trabajo del año, en la que se abordaron las prioridades nacionales en salud 2024-2030.
El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del MINSA, doctor Herberth Cuba García, mencionó el camino recorrido para la elaboración del documento “Prioridades Nacionales de Salud 2024-2030”, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 184-2024/MINSA, a partir de las propuestas del Consejo Nacional de Salud (CNS) y aprobadas por 25 Consejos Regionales de Salud, así como por las diferentes Direcciones y Gerencias Regionales de Salud.
Precisó que el documento incluye más de 50 temas altamente prioritarios para la salud pública. Las propuestas de prioridades se agrupan en tres dimensiones: enfermedades y daños, servicios de salud, así como condiciones de vida y trabajo, considerando los determinantes sociales de la salud.
El doctor Aquiles Vílchez, del equipo de la Dirección de Inteligencia Sanitaria del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú-MINSA), por su parte, se encargó de presentar la metodología, los criterios de priorización y el proceso de validación del instrumento para el establecimiento de las prioridades nacionales de salud. Entre los 50 temas altamente prioritarios para la salud pública destacaron: agua segura y saneamiento, malnutrición y anemia, deficiente infraestructura y equipamiento de los servicios de salud públicos, neoplasias malignas, complicaciones, morbilidad y mortalidad materna, fetal y neonatal, efectos del cambio climático y enfermedades mentales, entre otros.
La doctora Jessica Medina, ejecutiva adjunta de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (SECCOR), compartió los avances desde los Consejos de Salud y Comités Distritales de Salud del Sistema Nacional de Salud. Mencionó la existencia de 1,691 comités distritales de salud, los cuales son en su mayoría liderados por el alcalde distrital y se encuentran institucionalizados mediante ordenanza municipal. El gobierno local acuerda quién integra el Comité Distrital de Salud. Participan representantes de instituciones y/o organizaciones que existen en el ámbito territorial vinculadas a la salud.
Entre las actividades del año 2025, mencionó lo siguiente:
i) la identificación de prioridades distritales;
ii) la identificación de fichas descriptivas del catálogo de productos situacionales del Plan Estratégico Multisectorial al 2030 “Perú País Saludable”;
iii) la participación en la elaboración de los planes de desarrollo local concertado; y
iv) el seguimiento y ejecución de intervenciones prioritarias.
En el diálogo con las instituciones que integran el “Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud" de la MCLCP, se recomendó lo siguiente:
• Actualizar el Plan Nacional Concertado de Salud.
• Culminar la norma de participación de la sociedad civil en el Consejo Nacional de Salud y en los Comités Regionales y Distritales de Salud.
• Incluir a la sociedad civil en el modelo de redes integradas y fortalecimiento de servicios de salud.
• Incorporar los temas de prevención y promoción de salud en las prioridades nacionales de salud.
• Delimitar los mecanismos de articulación multisectorial para la ejecución de los temas priorizados. Asimismo, incluir la participación comunitaria en salud.
Al cierre de la reunión, la coordinadora del Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud de la MCLCP, Wendy Albán, agradeció la participación del viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del MINSA, doctor Herberth Cuba García, y de su equipo técnico, en la medida en que el tema tratado contribuirá a la priorización de actividades para el trabajo del grupo en el año 2025. Asimismo, servirá para la elaboración de la “Agenda de Salud en los Acuerdos de Gobernabilidad” y el diálogo con los partidos políticos en el contexto de las elecciones del año 2026.
PARTICIPANTES:
Ministerio de Salud (SECCOR, CDC Perú, Unidad Funcional de Alimentación y Nutrición Saludable-DGIESP, Dirección de Promoción de la Salud, y la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas – DENOT), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Colectivo Neonatal, Iniciativa Regional Voces Ciudadanas, Future Generations, INPPARES, Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Centro de Estudios y Publicaciones (CEP), Defensoría del Pueblo-Adjuntía para la Niñez y Adolescencia, FORO SALUD, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Instituto de Investigación Nutricional (IIN), Save the Children, Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS CONHU), APROPO, CMP Flora Tristán, y Pontificia Universidad Católica del Perú. Facilitación: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.