En las instalaciones de la Dirección Regional de Educación (DREA) Apurímac, se llevó a cabo la instalación oficial del Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE) Apurímac, espacio clave para el diálogo y la concertación por una educación con equidad y calidad en la región.
Durante la ceremonia, representantes de las UGELs, colegios profesionales, docentes de los niveles Inicial, Primaria, Secundaria, Institutos Superiores Tecnológicos, universidades como la UNAJMA y la UTEA, así como estudiantes, madres y padres de familia, prestaron juramento como miembros del COPARE. En representación de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), la Secretaría Técnica asumió también este compromiso, fortaleciendo la participación ciudadana en las políticas educativas.
Como parte del programa, el equipo de la MCLCP Apurímac presentó los principales hallazgos del BIAE 2025 (Balance de Indicadores de la Agenda Educativa), resultado de una consulta nacional aplicada en 106 instituciones educativas de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria en las siete provincias de la región. Cabe resaltar que el 59% de estas IIEE corresponden a zonas rurales, evidenciando una radiografía realista del territorio.
La presentación estuvo a cargo de Edith Carrasco, promotora regional, y Genara Ugarte, secretaria técnica de la MCLCP, quienes detallaron las alertas y desafíos en cinco componentes clave:
- Infraestructura y servicios básicos: Persisten brechas críticas, especialmente en zonas rurales. El 33% de las IIEE reportó daños por lluvias, el 41% tiene mobiliario deteriorado y el 20% no accede a agua potable.
- Ejecución del presupuesto de mantenimiento: Solo el 25% de las IIEE ejecutó sus recursos asignados, lo que evidencia limitaciones para iniciar el año escolar con condiciones adecuadas.
- Conectividad digital y formación docente: El 55% de directivos carece de formación en herramientas digitales y el 33% de IIEE aún no accede a internet, perpetuando las desigualdades educativas.
- Salud escolar: Aunque el 69% de las IIEE cuenta con un plan de salud, el 27% de estudiantes no fue tamizado y el 43% de las IIEE no realizó fumigaciones por falta de apoyo local.
- Servicio alimentario y gestión del riesgo: El 88% del esfuerzo en la alimentación escolar recae en las familias, mientras que solo el 12.4% de gobiernos locales se involucra activamente. Asimismo, un 32% de IIEE no ha conformado brigadas de defensa civil y el 10% carece de señalización adecuada para emergencias.
Estos resultados han generado preocupación, reflexión y compromiso por parte de los actores presentes. Se reafirmó la urgencia de atender estas alertas estructurales y de priorizar acciones concretas, especialmente en las zonas rurales. Desde el COPARE se espera construir propuestas de mejora que respondan a las reales necesidades del territorio y promuevan una educación digna para todas y todos.