El día 28 de marzo, en el auditorio de la Dirección Regional de Educación de Apurímac se llevó a cabo la presentación de instrumentos para la implementación de lenguas indígenas en los servicios públicos y capacitación sobre los derechos lingüísticos; en el que participaron actores del Estado, intérpretes, traductores de lenguas originarias e integrantes de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
La actividad estuvo dirigida por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac, como panelista el director de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, José Antonio Vásquez, compartió los principales problemas y medidas a considerar para prevenir, promover, preservar, fomentar, difundir y hacer uso de la lengua indígena en cumplimiento del reglamento de la Ley N° 29735.
Por su parte, la especialista de la dirección de Lenguas Indígenas, Edith Echaccaya brindó los principales instrumentos, guías de señaléticas y el glosario COVID-19 a fin de facilitar y orientar la inclusión de lenguas indígenas u originarias en los servicios públicos de la región a través del establecimiento de compromisos de trabajo, que conlleven a garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes.
Al finalizar el evento, los participantes se comprometieron a implementar los principales instrumentos compartidos en la sesión, además de promover y difundir la comunicación horizontal tomando en cuenta la lingüística y/o lengua original del hablante o usuario.