El 28 de marzo se reunieron los miembros del Estado y de la sociedad civil que conforman el Comité Ejecutivo Distrital (CED), con el objetivo de dialogar y priorizar temas relevantes en la construcción de los Acuerdos de Gobernabilidad en el distrito de Masisea.
El secretario técnico de la Mesa de Concertación de Ucayali, Jorge Guevara, dio algunos alcances sobre la dimensión social, económica, ambiental e institucional de la MCLCP, así como el rol concertador que cumple en el proceso de elaboración del documento.
Por otra parte, la jefa del proyecto del Gobierno Regional para la reducción de la anemia, Cindy Galván Vilca, resaltó que un tema prioritario a trabajaren en la región es la prevención y disminución de los niveles de anemia. De esta manera, informó que, desde el GORE, cuentan con un plan de trabajo que se ha ejecutado a partir del 2019, el cual se basa en la intervención y asistencia a las comunidades nativas, incidencia en gobiernos locales y coordinación con establecimientos de salud para su debida atención.
Los miembros del CED se presentaron y dieron su opinión sobre las prioridades a tratar por cada dimensión, así como las estrategias para cerrar las brechas estructurales, de la siguiente manera:
En cuanto a la dimensión social, priorizarán temas relacionados al acceso del agua, su uso el como fuente de fuerza para mover las turbinas y obtener la energía eléctrica. También coincidieron en impulsar acciones para la disminución de la anemia y desnutrición crónica infantil con la realización de tamizajes de hemoglobina en las instituciones educativas. Además, plantearon promover la prevención del embarazo adolescente, la violencia de la mujer y del grupo familiar, impulsar la seguridad ciudadana, acceso a educación y salud.
Respecto a la dimensión económica, priorizarán el desarrollo de la agricultura familiar, la promoción de los recursos turísticos, promoción de empleo, impulsar acciones para la accesibilidad de la carretera de Masisea a Pucallpa, promoción del transporte fluvial en caso de emergencias.
Por la dimensión ambiental, destacaron priorizar la reforestación, recuperación de bosques degradados, coordinar acciones para la eliminación de residuos sólidos en una planta de segregación y relleno sanitario, impulsar actividades para la disminución de la contaminación ambiental con el uso de paneles solares, promover el cuidado de la flora y fauna, el uso de productos orgánicos, cuidado de los ríos y quebradas.
En la dimensión institucional, realizarán el seguimiento al presupuesto participativo dos veces por año, impulsarán la participación de agentes comunitarios dentro de la agenda del gobierno local, así como la promoción del trabajo articulado entre actores del Estado y la sociedad civil organizada.
Tras el diálogo sobre la priorización de temas importantes a incluir en el proceso de elaboración de los Acuerdos de Gobernabilidad, los participantes reafirmaron su compromiso de trabajo por el desarrollo de la región y alcanzar una vida digna para todas las personas.