La noche del lunes 09 de junio se llevó a cabo el Diálogo por la Concertación Informalidad: Desescalamiento de la cuarentena, reactivación económica y nueva normalidad, con las exposiciones del presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Ricardo Márquez, el líder empresarial Juan Infante, el presidente del Consejo Directivo del Ceplan Javier Abugattás y la coordinadora regional de la Mesa de Concertación de La Libertad, Mercedes Eusevio.
En su presentación, Juan Infante sostuvo que existe inequidad en el apoyo a los empresarios durante la emergencia sanitaria, a favor de los grandes y en detrimento de los pequeños. "En Chile los empresarios están pidiendo dinero, acá en Perú están pidiendo salir a trabajar, pero el Estado no solo no los escucha sino que además los reprime", acotó.
Ricardo Márquez se refirió a las medidas de reactivación dadas para las PYMES así como las alternativas y diferencias de los planes Reactiva Perú y los alcances de la importancia del acceso a créditos bancarios y de las cajas rurales. También resaltó que lo primero que las empresas deben asegurar es la salud de los trabajadores y para ello se requiere formalizar y que estén en planillas. Calculó además que hay un 20% de informales que pueden pagar todos los costos de la formalidad.
Por su parte, Javier Abugattás se refirió al compromiso con la protección con la vida de las personas, generado en el mes de mayo en el Acuerdo Nacional, para que nadie pierda o sufra daños por causas que podemos evitar en el Estado y que debe ser el punto de partida. Manifestó que se debe asegurar los alimentos, la salud y también las cadenas de producción pues en la actividad agraria está el otro gran porcentaje de la Población Económicamente Activa que no está formalizada, junto con el comercio, y donde no ha llegado en gran medida el apoyo del Estado.
Mercedes Eusevio, abordó la situación de las personas que se mantienen en la informalidad y que requieren posibilidades para formalizarse ya que en la mayoría es el único sustento de sus hogares. Se refirió al caso de ambulantes o grupos familiares que trabajan, a las mujeres que son consultoras de productos de belleza y no tiene ningún beneficio laboral , a los productores de calzado de La Libertad y la urgencia de que reciban el bono del Estado. "Esto nos plantea hacer un estudio y ver cuales son las propuestas que se puede plantear para este segmento", sostuvo la representante.
El Presidente de la MCLCP, Federico Arnillas, quien moderó el evento, destacó la falta de cultura financiera de un gran porcentaje de la población y el carácter excluyente del sistema financiero, lo cual crea un problema de inclusión financiera en el país que afecta a un gran sector de informales. Arnillas también subrayó la necesidad de una cultura del cuidado al trabajador en el ámbito laboral, lo cual es más necesario en el sector de micro y pequeña empresa.
Estuvieron presentes integrantes y equipos técnicos de las mesas regionales y se recibieron sus aportes al debate sobre los esfuerzos que deben aplicarse, desde el Estado y la Sociedad Civil, para incluir en la formalidad a los emprendedores informales de todo el país, sobre todo en esta coyuntura de emergencia y crisis económica.
Vea esta sesión y todos los diálogos por la concertación en nuestro canal de Youtube.