Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza evalúa políticas de igualdad de género
  •    Ministra de la Mujer presentó agenda de temas para reducir desigualdad

El Comité Ejecutivo Nacional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) se reunió hoy con la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Marcela Huaita, para revisar las políticas de igualdad de género, así como la problemática nacional que afecta el desarrollo de las mujeres de todas las edades, especialmente aquellas en situación de mayor vulnerabilidad.

La titular del MIMP, quien es integrante del Comité Ejecutivo Nacional de la MCLCP, señaló que las políticas públicas emprendidas buscan promover la participación, reducir la violencia contra la mujer y lograr su autonomía económica, pues pese al desarrollo económico del país aún persisten desigualdades que atentan contra sus derechos.

med2_img_5471.jpg

Explicó que la participación de la mujer en cargos políticos solo se ve reflejada en el 31% de ministerios, 01 gobierno regional y el 2.8% de alcaldías. Además existen 10 departamentos que no tienen representación política de mujeres en el Congreso de la República. Esta realidad plantea la urgencia de impulsar acciones de incidencia y difusión de la Ley de Alternancia, prácticas igualitarias en las organizaciones políticas y el fomento de la participación de las candidatas.

Otros temas que requieren atención son el embarazo adolescente que se presenta en el 14.6% de adolescentes entre 15 y 19 años ( ya son madres o están embarazadas por primera vez) y la violencia familiar y sexual que afecta mayoritariamente a las mujeres de todas las edades, por lo que se requiere un compromiso político y presupuestal de los Gobiernos Regionales para la implementación de servicios de atención y acciones de prevención.

Finalmente, indicó que la autonomía económica es otro reto, existen desigualdades en el ingreso promedio mensual de mujeres y hombres así como en el tiempo que destinan ambos al trabajo remunerado y no remunerado, situación que coloca en desventaja el desarrollo de las mujeres.