MCLCP Apurímac analiza situación de pobreza en el Perú, la región y sus implicancias en la seguridad alimentaria | MCLCP
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
MCLCP Apurímac analiza situación de pobreza en el Perú, la región y sus implicancias en la seguridad alimentaria

Con participación del presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Federico Arnillas Lafert, se desarrolló la décima reunión del Comité Ejecutivo Regional CER de la Mesa de Concertación de Apurímac, con el objetivo de analizar y reflexionar sobre los niveles de pobreza nivel país y a nivel regional y sus implicancias en la seguridad alimentaria, situación que afecta y coloca a las poblaciones en vulnerabilidad, económica, social, ambiental, y consensuar acciones de incidencia; así como conocer las acciones y procesos de garantizar la seguridad alimentaria desde los sectores estratégicos y gobiernos locales.

En su intervención Federico Arnillas consideró la situación de la pobreza en el país y la región en el actual escenario del fenómeno del niño-FEN, la cual traerá impactos más complicados en la zona sur, con manifestaciones de sequías, estrés hídrico, que afecta a la oferta y abastecimiento de los alimentos, así como en la zona norte las intensas lluvias que también afectara la capacidad productiva, y la pesca de anchoveta en la costa.

El otro escenario de pobreza es el incremento de la inflación, el cual se elevaría por encima del 30%. Un 27,5% están por debajo de la línea, es decir pobres que no alcanzan la canasta básica de consumo de alimentos, y que llegan a S/.226.00 soles per cápita, del 2019 al 2022 se incrementaron 2 millones de pobres y entre el 2021 y 2022 se incrementaron en 628,000 más pobres.

Pobreza en Apurímac

Así mismo de acuerdo al representante de la oficina Departamental de INEI, Carlos Martínez, Apurímac en el 2021 y 2022, desciende al grupo 2 de departamentos más pobres en la región, cuya tasa de pobreza al 2022 fue del 27,5%, de los cuales el 27.2% son hombres y 27,8% mujeres, la pobreza está más acentuada en el área rural con un 41.1%, el grupo de edad, más pobre es de 0 a 17 años con un 36.7%, el 36.8% de pobres tiene nivel primario. El ingreso per cápita alcanzado en Apurímac en el 2021 es de S/. 1,104.8 soles. Los hogares pobres que son beneficiarios de los programas alimentarios en Apurímac disminuyeron para el 2022 al 59.9%.

Seguridad alimentaria

Por otra parte, en cuanto a la seguridad alimentaria el Director ejecutivo del Instituto de desarrollo y medio ambiente (IDMA), Yerssey Palomino, manifestó que el problema de la desnutrición crónica en Apurímac se ha incrementado al 17.90%, estando entre las 8 primeras regiones con estas tasas, la anemia asimismo se incrementó en niños menores de 5 años alcanzando el 52.10% para el 2022; lo que demuestra que no somos capaces de satisfacer la demanda de alimentación en la región. Apurímac exporta quinua y Cuy embolsado al frío, produce papa, comercializa la palta, y otros alimentos proteicos, siendo muy contradictorio este escenario en relación a estas enfermedades.

Adicional a ello destacó que de acuerdo al monitoreo ciudadano de pesticidas en alimentos realizado en la ciudad de Abancay, se ha encontrado 37 tipos de agroquímicos en alimentos que provienen de Lima, de la costa y otros que se producen en la zona excediendo el límite máximo permitido, muchos de estos son venenos prohibidos en otros países; otra de las problemáticas frente a la seguridad alimentaria es el incremento de precios de los principales alimentos, los malos hábitos alimenticios que incrementa la desnutrición y la anemia en la región Apurímac.

De igual forma se contó con la intervención de los sectores y autoridades de la Municipalidad Provincial de Abancay y Cotabambas, así como las Municipalidades distritales de Tamburco y la de Curahuasi, quienes dieron a conocer algunas de las acciones que vienen desarrollando para garantizar de algún modo la seguridad alimentaria.

Finalmente de todo lo dialogado se plantearon algunas conclusiones:

  1. Generar políticas y estrategias desde un enfoque de SOBERANÍA ALIMENTARIA relacionado al buen vivir de las personas, garantizando el recurso hídrico.
  2. Revisar y reorientar los proyectos de producción agrícola convencional hacia una producción agrícola orgánica, asignando los presupuestos
  3. En el país se manifiesta la inestabilidad democrática, política que influye en los recortes presupuestales tanto a nivel regional y municipios locales, frente a las demandas, y el FEN global, con pronósticos muy serios de sequía, las lluvias temporales con consecuencias en la producción.
  4. La desnutrición crónica y anemia, en nuestros niños menores de 5 años se está incrementando, demuestra que no somos capaces de satisfacer las demandas de alimentación en la región, hay incremento de alimentos procesados e industrializados y se tiene dependencia de otras regiones, con alimentos que no son monitoreados en sus contenidos de inocuidad.
  5. Las políticas públicas y presupuesto que están priorizando las cadenas productivas, de productos que demandan cantidades de agua, caso de la palta, y el uso de productos agroquímicos.
  6. Poner en marcha un Plan Nacional de Agroecología como respuesta a largo plazo, que responda a las demandas de las comunidades, así como el plan de seguridad alimentaria regional
  7. Dinamizar la económica de las comunidades y pequeñas unidades productivas, mediante compras públicas, Fortalecimiento de capacidades productivas agrícolas, pecuarias, silvicultura, asistencias técnicas personalizadas.
  8. La constitución de la mesa técnica económica, que permita aglomerar todas las cadenas de servicio y productivo en cada uno de los distritos de Abancay, con fines de que los productos sean considerados en la cadena de valor, concibiendo precios justos y utilidades para el producto, a fin de aminorar la pobreza en nuestra región.
  9. Gestión de la microcuenca geográfica hidrológica declarando como interés de gestión hídrica desde las cabeceras de cuencas, asegurar proyectos de recarga hídrica (caso Curahuasi)
  10. Normativas que aseguren la calidad e inocuidad de los productos de producción primaria, tanto pecuaria como agrícola.
  11. Se viene formulando proyectos de riego, y el aforamiento de la fuente hídricas, Es necesario evaluar la cantidad de disponibilidad hídrica que garantice el acceso a este recurso y cómo este viene siendo afectado por actividades mineras y canalizar acuerdo con estas empresas para garantizar el acceso.
  12. DRA maneja 8 proyectos sobre mejoramiento d cadena productiva en 5 provincias, Proyectos que tienen alcance de asesoramiento, pasantías, asistencia personalizada, intercambio de experiencias.
  13. Se viene impulsando el consumo de truchas y pescado- productos hidrobiológicos en articulación con el programa a “Comer pescado”.
  14. Siembra y cosecha de agua, reforestación, la oferta se viene haciendo, se tiene que trabajar en el consumo, las declaratorias de emergencia deben enfocarnos en medidas que van a dar resultados más rápido, por ejemplo la instalación de medidores para dosificar internamente el consumo del agua.

Ver la reunión completa: https://n9.cl/cq9v9