Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Foro Regional: “Condiciones para el Buen Inicio del Año Académico 2025” Voces de los Actores

La Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho organizó un foro con el objetivo de analizar las condiciones de las instituciones educativas de Educación Básica Regular (EBR), Educación Básica Alternativa (EBA), Educación Básica Especial (EBE), así como los Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO), Institutos Tecnológicos y Pedagógicos de la región. El propósito de este evento fue generar recomendaciones dirigidas a las instancias de gestión educativa descentralizadas.

Durante el foro, representantes de diversos sectores educativos, como la EBR, EBA, EBE, CETPROs, Institutos Pedagógicos y estudiantes de la UNSCH, coincidieron en señalar que el buen inicio del año académico depende de varios factores clave, entre ellos: la adecuada infraestructura de los centros educativos, el trato respetuoso de los docentes hacia los estudiantes, el uso de métodos didácticos efectivos, el ejercicio de la ciudadanía, la contratación oportuna de docentes en todos los niveles, la entrega de materiales educativos y la inclusión de niños con habilidades especiales. Al concluir sus intervenciones, los participantes reiteraron que la educación es una responsabilidad colectiva y un pilar fundamental para el cambio social.

BIAE y su impacto en el inicio del año escolar

La presentación sobre el inicio del año académico 2025 estuvo a cargo de Leoncio Benites Reyes, Director de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA). El director destacó la relevancia de la BIAE (Buena Iniciativa de Aprendizaje Escolar), que se enfoca en tres aspectos fundamentales: escuelas inclusivas, escuelas acogedoras y escuelas que fomentan aprendizajes significativos. En este contexto, la DREA tiene un papel fundamental en brindar asistencia técnica y establecer estrategias que aseguren un inicio adecuado del año escolar.

El plan para el buen inicio del año escolar 2025 abarca tres áreas clave: Gestión de las condiciones operativas, Gestión de la práctica pedagógica y Gestión del bienestar.

En el foro también participaron destacados panelistas, entre ellos Luis Lescano, Presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE); Ernesto Valdez, Presidente de la Comisión de Educación del Consejo Regional de Ayacucho; y Gideon Bellido, representante de la red de Institutos Pedagógicos.

Conclusiones principales del foro

Infraestructura: Se destacó la necesidad de una fuerte articulación intergubernamental para desarrollar una planificación estratégica en el sector de infraestructura educativa.

Retención y conclusión: Se propuso implementar acciones para asegurar una matrícula oportuna y aumentar la tasa de conclusión en secundaria, que actualmente se encuentra en 77.2%.

Brechas de aprendizaje: Se identificó la necesidad de elaborar una estrategia territorial para reducir las brechas en matemáticas y lectura, especialmente en las zonas rurales.

Violencia escolar: Se instó a reducir los casos de violencia entre estudiantes y del personal hacia los estudiantes, reportados durante el año 2024.

Bienestar socioemocional: Se enfatizó la importancia de atender la salud mental de los docentes y de reducir el estrés académico de los estudiantes.


Asistencia y participación

El evento contó con la presencia de autoridades y especialistas de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, la Gerencia Regional de Desarrollo Social, así como de la UGEL, directores y docentes de IIEE, CETPROs e IESP. También participaron representantes de TAREA, la Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles de Ayacucho (AARLE), miembros de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza de Ayacucho (MCLP-Ayacucho) y de la Municipalidad Provincial de Huamanga.