Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Webinar Destacó los Desafíos Urgentes en la Salud Adolescente de Cajamarca: Embarazo Precoz, Anemia y Salud Mental

La salud adolescente en la región de Cajamarca fue el tema central de un exitoso webinar organizado por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) de Cajamarca, en colaboración con la Dirección Regional de Salud (DIRESA). El evento, transmitido en vivo a través de las plataformas digitales, reunió a expertos, autoridades locales y miembros de la sociedad civil para analizar los principales indicadores de salud que afectan a los jóvenes en la región.

Desafíos Críticos: Embarazo Precoz, Anemia y Salud Mental

El webinar se centró en los problemas más urgentes que enfrenta la salud adolescente en Cajamarca, incluyendo el embarazo adolescente, la anemia infantil y los trastornos de salud mental. Además, se discutieron otros factores clave como el acceso a servicios de salud y las conductas de riesgo, en línea con los acuerdos de gobernabilidad priorizados por las mesas provinciales.

José Jaime Guayac Llamoctanta, Coordinador Regional del Curso de Vida Adolescente de DIRESA y Responsable del Kit de Violencia Sexual en la entidad, presentó un análisis comparativo sobre la salud de los adolescentes en las provincias de Cajamarca, destacando preocupantes cifras y tendencias.

En cuanto al embarazo adolescente, se señaló que el 12.16% de las mujeres adolescentes entre 15 y 19 años en Cajamarca ya han sido madres o han estado embarazadas por primera vez, un porcentaje considerablemente superior al 8.2% a nivel nacional, según el informe ENDES-INEI 2023. Esta situación trae consigo consecuencias graves, como la interrupción de estudios, ya que el 56% de las madres adolescentes en Perú no culminan la educación secundaria.

Anemia Infantil: Un Problema Persistente

A pesar de los esfuerzos para reducir la desnutrición infantil, que se ha reducido a un 19.6%, la anemia infantil aumentó al 38.2% en 2022 en Cajamarca, lo que afecta gravemente el desarrollo físico y cognitivo de los adolescentes.

Cobertura de Servicios y Salud Psicosocial

El informe también reveló que aunque el 84% de los adolescentes ha recibido valoración clínica de factores de riesgo y el 100% ha sido evaluado en tamizaje de violencia intrafamiliar, solo el 33.5% recibe un paquete completo de cuidados integrales. La salud psicosocial fue otro de los puntos críticos abordados, destacando casos de violencia sexual, conductas suicidas y el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, que afectan a los jóvenes de la región.

Compromisos y Acciones de las Mesas Provinciales

El evento no solo sirvió para presentar estos desafíos, sino también para reafirmar el compromiso de las mesas provinciales y las autoridades presentes en tomar medidas concretas. Se destacó la necesidad de reforzar la prevención del embarazo adolescente, promover el acceso a métodos anticonceptivos con una elección libre e informada, y mejorar la nutrición familiar, así como garantizar servicios de salud de calidad en toda la región.

Indira Ediht Orozco Silva, Coordinadora de la MCLCP de la provincia de Jaén, subrayó la importancia del webinar como un espacio clave para visibilizar los problemas de salud adolescente en la región y las acciones que se pueden implementar desde las Mesas Provinciales. “El webinar fue un momento clave para visibilizar cómo estamos en términos de salud adolescente y qué acciones podemos impulsar desde las diferentes Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza provinciales, desde la Mesa Regional”, afirmó Orozco Silva.

Por su parte, Elena Sánchez Cueva, Coordinadora de la MCLCP del Distrito Baños del Inca, enfatizó la necesidad de fortalecer la prevención del embarazo adolescente, mejorar el acceso a anticonceptivos y reducir los embarazos no deseados, al tiempo que destacó la importancia de mejorar la nutrición familiar y garantizar servicios básicos de calidad.

Acción Inmediata y Resultados Tangibles

José Minchan Castañeda, Coordinador de la MCLCP de la provincia de Hualgayoc, concluyó con una reflexión crucial: “Si bien el diálogo y la reflexión son importantes, es crucial pasar a la acción para lograr resultados tangibles. A veces, se dedica demasiado tiempo a la planificación y el debate, y no lo suficiente a la implementación de soluciones. Es necesario aplicar soluciones prácticas y directas que puedan generar un impacto rápido y medible”.

El webinar culminó con un firme compromiso de las autoridades y participantes en seguir impulsando medidas eficaces para mejorar la salud y el bienestar de los adolescentes en Cajamarca, un paso importante para enfrentar los retos del futuro y garantizar una mejor calidad de vida para las nuevas generaciones.