Con el objetivo de generar un espacio de reflexión que promueva acciones para un retorno favorable a la presencialidad escolar en el año 2022, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza del Callao Callao realizó el 2 de diciembre, el Encuentro Regional “Condiciones y desafíos de educación en la región Callao para la presencialidad en el año 2022”. El evento virtual se realizó en coordinación con instituciones del estado y sociedad civil para establecer acuerdos que contribuyan al regreso a clases presenciales.
En ese sentido, la coordinadora regional de la MCLCP Callao, Sra. Faviola Ruiz, expresó que se ha priorizado la temática educativa, para generar reflexiones que permitan promover el regreso a la presencialidad de los niños, niñas y adolescentes en un entorno favorable para su aprendizaje.
A su vez, la Lic. Juana Sono del Consejo Nacional de Educación, explicó el Proyecto Educativo Nacional 2036, que plantea el reto para que todos y todas las personas logren prosperar a fin de construir proyectos colectivos en una sociedad democrática, inclusiva e intercultural, y de esta forma se puedan resolver las brechas educativas que aún mantiene el país, que la población acceda a servicios educativos por igual y sienta la educación como un derecho universal.
De acuerdo con el balance del proceso de semipresencialidad 2021, la especialista de Gestión Institucional de la DREC Callao, Lic. Claudia Rivelli, sostuvo que, existen diversas realidades en los estudiantes de la región, quienes por motivos familiares y económicos se han visto obligados a abandonar los estudios. Asimismo, hay 10,129 estudiantes no matriculados por la pandemia y alrededor de 10,109 alumnos matriculados quienes no han tenido una comunicación efectiva con la institución ni con los docentes. Frente a esa realidad, la DREC ha generado diversas estrategias como Conectados, Plan Chasqui directores, Programa Contacto Chalaco, entre otros; que han sido efectivas para mitigar el porcentaje de deserción escolar a través de un acercamiento entre las instituciones educativas, estudiantes y padres de familia.
El especialista de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE Callao, Lic. Juan Barrera, explicó que, ante la situación, se han entregado tabletas a los alumnos con mayor riesgo a fin de que puedan retomar las clases por falta de acceso de internet. También comentó que las escuelas que han retomado clases semipresenciales, están haciendo uso de áreas al aire libre para realizar clases de psicomotricidad, arte, educación física, como actividades pedagógicas fuera del aula. Resaltó que para el regreso a la presencialidad el 2022, le corresponde a los padres de familia y/o tutores otorgar el consentimiento firmado por lo que deben tener en cuenta la infraestructura y bioseguridad de las instituciones educativas, de lo contrario, las y los estudiantes seguirán estudiando de manera virtual.
El especialista de la Dirección Pedagógica de la DRE Callao, Lic. Renán Delgado explicó las medidas que están implementando para el acceso a la matricula oportuna en el año 2022, que se inicia el 6 de diciembre del presente, las que se van a ir evaluando durante el proceso para mejorar el acceso.
Para lograr el objetivo deseado se requiere el trabajo coordinado con programas sociales, así lo expresó el Jefe de la Unidad Territorial de Lima Metropolitana y Callao PNAE Qali Warma, Lic. Daniel Francia Jiménez. En ese sentido, recordó el enfoque del programa, que busca brindar alimentación a los escolares y han venido trabajando de manera ininterrumpida para garantizar desayunos nutritivos a 93,336 beneficiarios en todo el Callao. Por otra parte, la Lic. Gabriela Silva del Consejo de Administración del Fondo Educativo del Callao-CAFED dio a conocer los proyectos que han venido realizando durante el 2022 y la proyección para el 2022 en beneficio de los estudiantes.
Otro factor importante a tomar en cuenta son las acciones sanitarias, en ese sentido, Humberto Alarcón de la DIRESA Callao comunicó las medidas de protección y bioseguridad que son importantes implementar en las instituciones educativas de la región.
Por su parte, la Dra. Delcy Heredia Jefa de la Oficina Defensorial del Callao, sostuvo que la educación es la principal herramienta para el ejercicio de otros derechos humanos, porque permite superar adversidades de las personas en situación de vulnerabilidad. La Defensoría del Pueblo, sostiene que, tienen como principio base a los niños y niñas como sujetos de derecho, por ende, considera se debe facilitar el acceso a una buena educación en la región y en el país. Testigos de que la pandemia ha generado retraso y su impacto ha sido adverso en la primera infancia, existen esfuerzos que garantizan la permanencia de estudiantes en el sistema educativo.
Finalmente, la coordinadora regional, invocó a continuar con procesos de articulación entre el estado y la sociedad civil que ayuden a mejorar procesos de desarrollo educativo en la región Callao. Comentó que la socialización es imprescindible en el desarrollo educativo de las y los estudiantes, concluyó mencionando la necesidad de seguir implementado espacios de diálogo con una mirada interconectada entre los diversos sectores de la región como educación, salud, etc. para promover acciones que confluyan y ayuden al retorno escolar, para ello, es necesario el apoyo y alianzas con programas sociales, ya que es elemental para elevar la calidad de vida de las personas.