El Grupo de Trabajo de Protección de la Dimensión Social de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Cusco organizó el conversatorio "Políticas de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes: Problemática y Desafíos", con la destacada participación de Nancy Rosalina Tolentino Gamarra, exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Durante el encuentro, la coordinadora regional de la MCLCP Cusco, Carmela Chung Echevarría, informó sobre las gestiones realizadas ante los sectores de salud y educación para garantizar vacantes escolares y citas médicas oportunas para niños, niñas y adolescentes en aldeas infantiles. Además, expresó su preocupación por la demora en los procesos de adopción y solicitó mayor celeridad en estos trámites.
Otro punto crítico abordado fue la falta de exoneración del impuesto predial para los Centros de Acogida Residencial por parte de las municipalidades locales, una medida que impacta negativamente en la atención de la niñez en situación de vulnerabilidad.
Por su parte, la exministra Tolentino reafirmó su compromiso con las instituciones y organizaciones que trabajan por la niñez y adolescencia, destacando la importancia de impulsar políticas públicas efectivas en coordinación con el Gobierno Regional. Asimismo, subrayó la urgencia de abordar problemáticas como la violencia en todas sus formas y el riesgo de desprotección, instando a un trabajo articulado entre los diversos actores involucrados.
El evento contó con la participación de diversas instituciones y organizaciones, entre ellas el Programa Aurora del MIMP, el Ministerio Público, la Sociedad de Beneficencia del Cusco, el Colegio de Psicólogos de Cusco, Plan Internacional, CHS Alternativo, la Red Nacional de Promoción de la Mujer, Aldeas Infantiles SOS, la Fundación Cristo Vive y el Colectivo Sonqo Warmi.
La MCLCP es un espacio de diálogo y acción que impulsa políticas públicas en favor de la niñez y adolescencia, promoviendo su acceso a educación, salud y protección. Su labor en Cusco busca articular esfuerzos para garantizar un futuro más seguro y equitativo para los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.