Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Mesa de Concertación de Pasco desarrolló el Diálogo Regional "Los Servicios Básicos en las Instituciones Educativas en Pasco: Retos para mejorar la Educación"

El martes 22 de octubre en horas de la mañana, se dieron cita diversas instituciones, organizaciones de sociedad civil y población en general para participar en el Diálogo Regional "Los Servicios Básicos en las Instituciones Educativas en Pasco: Retos para mejorar la Educación", actividad que buscó llamar la atención sobre los preocupantes niveles de cobertura de los principales servicios básicos, así como otros indicadores que influyen en la educación y salud de los menores de edad en las instituciones educativas de educación básica regular.

Por ello, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Concertación de Pasco, compartió con los asistentes información sobre los niveles de matrícula en los tres niveles de educación regular, diferenciados por zona rural y urbana, así el descenso en la cobertura de los servicios de electricidad, agua y desagüe que se registran desde el año 2015 hasta la fecha en las instituciones educativas a nivel regional, ello a pesar del presupuesto que todos los años invierte desde los diversos niveles de gobierno en infraestructura educativa en nuestro departamento; asimismo, se presento información sobre la cobertura de las plazas docentes por profesores titulados y el presupuesto que se viene invirtiendo en inversiones en educación básica durante los últimos años.

Para analizar y encontrar alternativas ante esta situación, se tuvo un panel de comentaristas integrado por el Mg. Rogger Taquire Meléndez, Director Regional de Educación Pasco; el Ing. Elmer Escandón Cueva, Coordinador del Centro de Atención al Ciudadano en Pasco del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, La Abog, Yulissa Matos Aliaga, Comisionada de la Defensoría del Pueblo en Pasco y el Lic. Pio Huamán Jiménez, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana en la Provincia de Pasco, quienes en una primera intervención reflexionaron sobre la tendencia decreciente de cobertura de agua y desagüe de las instituciones educativas, sobre todo porque existe inversión del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales todos los años en infraestructura y mobiliario educativo, lo cual resulta contradictorio con la cobertura mostrada.

Posterior a los comentarios de los panelistas, los asistentes al Diálogo Regional pudieron formular algunos comentarios adicionales y preguntas a los organizadores y panelistas, aparte de mostrar también su preocupación por los datos presentados, mostrando a la vez su extrañeza por la ausencia de los gobiernos locales, al menos de las más cercanas y del propio Gobierno Regional, ya que todos los años anuncian inversiones en educación pero que de acuerdo a lo presentado no vienen influyendo en mejorar las coberturas de infraestructura educativa.

En un segundo momento, los panelistas tuvieron la oportunidad de comentar algunas opiniones de los asistentes y a la vez formularon algunas recomendaciones para revertir la tendencia mostrada, como la necesidad de una intervención multisectorial dirigida por el Gobierno Regional para abordar el saneamiento de las instituciones educativas, la implementación en el corto plazo de intervenciones pequeñas que reparen o realicen mantenimiento a las instalaciones de agua y desagüe ya existentes pero que algún motivo no están operativas, la posibilidad de que la Dirección Regional de Educación y alguna Unidad de Gestión Educativa Local puedan tener la posibilidad de ser unidad formuladora de proyectos, la necesidad de involucrar más a las áreas técnicas municipales para promover el funcionamiento de las Juntas administradoras de servicios de saneamiento en los distritos, seguir concientizando a la población sobre el consumo responsable de los servicios de saneamiento, entre otras sugerencias.

En la parte final del Diálogo Regional, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Pasco realizó una síntesis de las principales conclusiones y recomendaciones formuladas en la actividad, las cuales serán parte de un documento resumen que se entregará formalmente a las instituciones relacionadas con el tema y que además se difundirá ante la población.