Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Organizaciones de sociedad civil e instituciones públicas plantean prioridades y propuestas para el Pacto Perú

Con el objetivo de recoger opiniones y plantear propuestas para aportar al proceso de construcción del Pacto Perú, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Piura desarrolló, el pasado 30 de setiembre del presente año, la consulta regional con representantes de organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas, sobre los temas priorizados en dicho Pacto (salud, educación, lucha contra la pobreza y crecimiento económico sostenible), los mismos que deberán guardar concordancia con las políticas de Estado y la visión del Perú al 2050.

El coordinador de la MCLCP Piura, Víctor Palacios Córdova, explicó que el Pacto Perú es una iniciativa del Gobierno Nacional que el Foro del Acuerdo Nacional, a través de los tres estamentos que lo integran, ha hecho suya. Se trata de un proceso de construcción de prioridades para la agenda pública que busca comprometer a las futuras autoridades y la ciudadanía, para lo cual la MCLCP, de manera simultánea, viene desarrollando consultas en las veintiséis regiones, enmarcadas en prioridades tales como la construcción de un sistema unificado de salud, garantizar educación de calidad eliminando brechas, promover el crecimiento económico sostenible y por último la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema, agregó.

Para el recojo de la identificación de problemas y propuestas, los participantes se organizaron en salas de trabajo a través de la plataforma Zoom. El taller contó con la facilitación de especialistas de la región por cada eje priorizado; para el eje Educación, por ejemplo, estuvieron representantes del CIPCA; en Salud, representantes de CTVC; y en Lucha contra la Pobreza y Crecimiento Económico, los representantes de Cedepas Norte. Las conclusiones finales estuvieron a cargo de la especialista de Cutivalú.

Educación

Producto de los trabajos de grupo se identificó la problemática y se plantearon propuestas a corto y mediano plazo. En el eje de Educación, Pedro Villar, representante de CEPESER, sostuvo que como primera problemática se encuentra el acceso, permanencia, retiro escolar y trabajo infantil, proponiendo como solución a corto plazo generar condiciones de educabilidad y alimentación saludable que contribuyan a disminuir índices de desnutrición crónica y anemia infantil y en adolescentes.

Como segunda problemática identificada en este eje se encuentra la calidad educativa, conectividad y limitadas capacidades docentes, sobre lo cual se recomendó que los docentes orienten a los padres de familia porque el problema de fondo es que la enseñanza del ayer y hoy es muy distinta. Respecto al tema de conectividad, el problema central es que las zonas rurales y zona urbano marginales no cuentan con las herramientas informáticas necesarias. La tercera y última problemática identificada es la sobrecarga del trabajo en las familias, especialmente de las mujeres en el soporte educativo de hijos e hijas, debido a que, como los estudiantes no acuden al centro educativo, el hogar se convierte en escuela debido a la pandemia; y al no estar presentes los padres, se genera el problema de quién se queda en casa y asuma el rol no solo de cuidar a los menores, sino que también asume el tema educativo.

Villar también señaló que, para las tres prioridades, se considera como solución a largo plazo la implementación del Proyecto Educativo Nacional al 2036, el cual se debe tener como horizonte en los tres niveles de gobierno. Además, los objetivos generales de dicho documento que se traducen en planes operativos cuenten con presupuesto para las estrategias de intervención. Precisó que esta herramienta se elaboró de manera participativa por la población de todo nivel y condición, así como por todos los niveles de gobierno que podrían resolver estas problemáticas.


Salud 

Por su parte, el responsable regional del CTVC, Roberth Olemar Távara, presentó los resultados trabajados en el eje de Salud. Destacó cinco problemáticas, entre ellas la falta de personal médico, que en algunos casos se debe a la situación de los destaques dejando sin médicos e incluso llevándose la plaza, lo cual perjudica a los establecimientos de salud y población. Otra problemática es el aumento de la tasa de embarazos en adolescentes, los cuales en su mayoría son embarazos no deseados; y una de sus brechas es la falta de atención sobre planificación familiar, además del colapso en la capacidad de atención e infraestructura de los hospitales.

También identificaron el problema del aumento de los casos de violencia, que se acentuaron más en esta pandemia debido a que la población ha estado en confinamiento y las víctimas han tenido que convivir permanentemente con el agresor. Se propuso como solución a corto plazo la implementación de la Ley 30364 y el Observatorio de Violencia y Articulación Intersectorial. Por último, se trató la problemática de las elevadas tasas de anemia y DCI en niños y niñas menores de cinco años de edad, para lo cual se debería gestionar el relanzamiento del SIREPI y sus instancias locales, así como contar con equipo técnico para el soporte y monitoreo y, sobre todo, monitorear los planes de incentivo para la adecuada gestión del presupuesto recibido como solución a corto plazo.


Lucha contra la pobreza

El representante de Cedepas Norte, Segundo Obando Pintado expuso los resultados del eje de Lucha contra la Pobreza y Crecimiento Económico. Hizo referencia a siete problemáticas identificadas en la lucha contra la pobreza, destacando el desempleo y subempleo, que en el actual contexto se agudizó y los que se vieron perjudicados son los jóvenes que no logran insertarse en el mercado laboral debido a su formación que no corresponde a las demandas del mercado. Esto se convierte así un problema recurrente en un escenario normal, teniendo en cuenta que la tasa de desempleo es del 2.6% en la región y, en el caso de los jóvenes, el 7% de desempleo. Para ello, se planteó como propuesta inmediata mejorar la cobertura de programas sociales y difundir los programas para que lleguen a quienes más lo necesiten.

Otra de las problemáticas que se identificaron fue que no se cuenta con una base de datos adecuada para identificar a las personas en situación de pobreza y/o personas sin acceso a beneficios sociales. Para ello se propuso a corto plazo mejorar el Sistema de Focalización de Hogares y fortalecer al Instituto Nacional de Estadística e Informática como entidad que debe generar y administrar la información acerca de la situación económica y social de la población.

Como tercera problemática se identificó el machismo y el alto índice de alcoholismo. Sobre ello se propuso a corto plazo realizar campañas de sensibilización a familias, con mayor énfasis en sectores rurales o de mayor incidencia de violencia. Asimismo, se planteó la problemática de los derechos de las personas con discapacidad, para lo cual se planteó como medida a corto plazo la de vigilar el cumplimiento de las normas en beneficio de las personas con discapacidad, como la Ley 29973, y realizar campañas de sensibilización a los empresarios.

En lo referente al eje de crecimiento económico sostenible se señaló cuatro problemáticas, destacando el escaso apoyo a la agricultura. Para ello se propuso agilizar los procesos de planificación de los bonos que se han diseñado para los pequeños productores e implementar programas de apoyo a pequeños agricultores. Además, se identificó la deficiencia de la conectividad al interior de la región, para lo cual se debería instalar antenas en lugares donde el municipio se encargue del mantenimiento y vigilancia.


Consideraciones finales

Para finalizar, la especialista de Cutivalú, Carmen Campos Mendoza, destacó como conclusiones del evento que en los grupos de trabajo se plasmaron importantes problemáticas que surgen en la región, y resaltó que todos los grupos tuvieron presente el tema de la participación y los roles de hombres y mujeres en todas las dimensiones del desarrollo. En el caso de la prioridad de educación se destaca el Proyecto Educativo al 2036 para que éste se incorpore de manera integral.

Respecto a la prioridad de Salud, enfatizó la problemática de contar con profesionales de salud para que cubran las atenciones, debido a los destaques de los profesionales que no solo queda en la pérdida del profesional sino también la plaza del establecimiento de salud. Este tema fue tratado en varias oportunidades como agenda en la MCLCP y es importante que ahora en el Pacto Perú se ponga en agenda, así como la revisión de estas normativas referentes al tema de violencia y embarazo en adolescente que pasan hacer simplemente brechas y que se deben analizar. Se cuenta con la norma sobre los centros de atención diferenciados, pero esta sigue siendo parte de una normativa aún no implementada.

Sobre la reactivación económica, señaló que es un rol que tiene que jugar los sistemas de información, tema que no se mencionó, pero que sería importante resaltar que la región deba contar con un Sistema de Información Regional considerando un trabajo articulado con los observatorios, de tal manera que permita tomar acciones oportunas, así como tener alertas y poner medidas de política pública; sin embargo, estos siguen siendo temas ausentes. Por último, resaltó que en los grupos se visualizó desde una mirada de diferenciada cómo es que afectan los problemas a hombres y mujeres, y cómo es que se han evidenciado grandes dificultades debido a esta pandemia, especialmente para las mujeres.

Para cerrar, el coordinador de la MCLCP, Víctor Palacios Córdova, señaló que la consulta realizada es parte del ejercicio de participación ciudadana en coordinación con los funcionarios públicos, porque como MCLCP se busca que el Estado y la sociedad civil trabajen de manera concertada; en este caso, lo que se realiza es una prospectiva hacia delante de cuál es la problemática sentida desde los propios ciudadanos afectados. Por su parte, para los funcionarios públicos, en su función de implementadores, fue oportunidad para revisar qué oportunidades de mejoras pueden sugerir a estas políticas y otras nuevas que se puedan ir formulando de cara al Bicentenario, sobre todo en el marco de la pandemia y post pandemia, si es que en algún momento más adelante se supera con éxito esta crisis por el COVID-19.

Participaron alrededor de 50 personas, entre representantes de instituciones públicas, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, colegios profesionales y espacios de concertación de la región.