El Comité Ejecutivo Regional de la Mesa de Concertación de Piura, sesionó de manera remota con el pleno del Consejo Regional con el objetivo de presentar el documento de análisis y recomendaciones para un trabajo articulado en la atención de la emergencia sanitaria por el COVID 19 en la región, además se contó con la participación de doce representantes del Comité Ejecutivo Regional que con su análisis y propuestas se realizó este documento. En la sesión participaron el Presidente Nacional de la MCLCP, Federico Arnillas Lafert e integrantes del equipo técnico nacional,
El Coordinador Regional de la MCLCP, Víctor Palacios Córdova manifestó su agradecimiento por la disponibilidad de los ocho consejeros y de la participación del Presidente Nacional de la MCLCP y al equipo técnico. Asimismo, expresó que este espacio nos permite articular propuestas en mejora de la población para ello la reunión contó con dos bloques el primero es el análisis de la situación regional y el segundo bloque las recomendaciones planteadas pro el CER.
Por su parte, la secretaria técnica de la MCLCP, Berenice Adriano Olaya hace mención a un análisis al día 10 de mayo, que según la fuente del Dirección de Salud la región Piura es la cuarta región que concentra mayores números de casos confirmados y con una tasa de letalidad de 10.6% siendo la más alta entre las regiones, sin embargo la Sala Situacional de la Dirección Regional de Salud al 09 de mayo reporta 2674 casos confirmados, 240 fallecidos y eso significa que en 51 distritos de nuestra región vienen reportando casos lo cual significa que es el 78% de distritos quienes reportan casos positivos.
Posteriormente, la secretaria se refirió a la falta del trabajo articulado para plantear estrategias y acciones en el Plan Regional de Reforzamiento de los Servicios de Salud y Contención del COVID-19. Además planteó la importancia de incorporar acciones que consideren los riesgos de vulneración al derecho de la salud de la población, la necesidad de atención especializada, la falta de dotación de Equipos de Protección Personal (EPP), además urge la coordinación estrecha con el MINSA teniendo en cuenta las cifras que reportan la DIRESA y el MINSA, el abastecimiento de alimentos en la zona rural y la importancia de transparentar la gestión de la crisis que vivimos y que esta sea clara, directa y oportuna, para ello es necesario que la sala situacional de la DIRESA se actualice de manera oportuna y detallada.
Por su parte, el coordinador regional de la MCLCP presentó las recomendaciones plasmadas en el documento las cuales están dirigidas a los sectores: primero al Gobierno Regional y la Dirección Regional de salud, segundo al Gobierno Regional, Gobierno Locales y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el tercer grupo de recomendaciones va dirigido al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Registro Nacional de Identificación y Estado Civil y finalmente algunas recomendaciones para la sociedad civil y población en general.
El presidente nacional de la MCLCP, manifestó que la transparencia y confiabilidad de la información son un punto clave para obtener un buen sistema de alerta que nos permitirá ir calculando y anticipando escenarios desde el punto de vista de la emergencia en la región. Otro punto clave es el rol de la sociedad civil en el proceso, es importante tener este paquete de recomendaciones que recoge voces del propio sector público y de la sociedad civil, en torno a ellas se pueda consolidar un acuerdo operativo para avanzar como región en manejar esta situación. "Creo que un trabajo conjunto entre Estado y Sociedad Civil, entre el nivel nacional, nivel regional y los niveles locales puedan volver al cause con el menor costo de vidas humanas", indicó.
En el panel de comentarios con los consejeros regionales, el Consejero Delegado, José Lecarnaqué Castro agradeció la iniciativa de diálogo y solicitó hacer llegar el documento en cuestión a los consejeros de manera virtual con la finalidad de sostener una sesión con el pleno para instar al poder ejecutivo quien es el responsable directo para que ejecute las acciones pertinentes. "Nosotros como consejo y organismo fiscalizador y normativo venimos cumpliendo un rol más allá de las normas y las leyes y ahora se trata de la defensa de la vida humana por encima de las normas y protocolos", manifestó.
Para finalizar, el presidente nacional de la MCLCP saludó la participación de los consejeros regionales generando un canal institucional para que las recomendaciones puedan ser oficializadas e implementadas con su respaldo y esperemos que el ejecutivo regional las pueda poner en práctica en la brevedad posible, además de la disponibilidad de la MCLCP como un sistema nacional en el caso de que sea necesario hacer de conocimiento al gobierno nacional de las decisiones o de las recomendaciones de política que se plantean en la región y que en su caso puedan requerir una mediación de instancias nacionales.
El coordinador de la MCLCP agradeció la participación de los presentes esperando que sea un espacio para retomar más reuniones al igual que las sostenidas el año pasado donde fueron un apoyo importante en la implementación de la ordenanza a favor del adulto mayor y por ello solicito a ustedes como órgano importante del Gobierno Regional tomen nota sobre la situación del asilo de ancianos e intercedan sus buenos oficios para atender a está población vulnerable frente a esta pandemia. Así mismo, agradeció la participación del Comité Ejecutivo Regional con quienes de manera conjunta se ha elaborado el documento presentado.