La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza cumplió 18 años de vida institucional, ante tal emotivo evento se convocó al equipo de asesores de la MCLCP conformado por los past Coordinadores y Secretarios Técnicos con el propósito de reflexionar y analizar los desafíos del escenario nacional, regional, y local y plantear los retos como MCLCP.
Para propiciar el diálogo la Secretaria Técnica, indica que el análisis se hará mediante dos bloques:
I bloque: Análisis y reflexión del escenario nacional y regional: Los asesores manifestaron que se debe tener en cuenta el quehacer de la MCLCP, cuál sería el rol fundamental con la nueva gestión regional, provincial y local y cuáles son esos desafíos en el desarrollo humano integral y los indicadores como son desnutrición crónica Infantil y anemia en esta última tenemos un aumento y la mortalidad materna es un tema importante, por lo que debemos realizar un análisis para la reducción de estos indicadores.
Asimismo, manifestaron que la lucha contra la pobreza se está viendo cuestionada frente a los resultados de los indicadores de DCI y Anemia en la región Piura, por lo tanto al planificar debemos tener en cuenta ejes importantes y contar con espacios donde las autoridades intercambien y escuchen a la población teniendo una crítica constructiva basada en evidencia y la MCLCP tiene como valor el proceso del seguimiento concertado a los programas presupuestales de los sectores y de los programas sociales como los programas de subsidio, permitiéndonos realizar un análisis no sólo cuantitativo sino cualitativo para que la sociedad civil conozca y presentar recomendaciones, además en el tema de la credibilidad de la gestión pública tanto con las autoridades y la sociedad civil y la MCLCP debe emitir opinión ante las problemáticas.
II bloque: Análisis institucional y estrategias de seguimiento: Los asesores manifestaron que las trayectoria de la MCLCP y el contar con equipos técnicos que diseñaron los Pactos Políticos en los niveles regional, provincial y distrital nos permite realizar el seguimiento concertado a las políticas públicas.
Por otra parte, consideraron elaborar información de manera amigable, sistematizada para difundir en los medios, seguir con el fortalecimiento de capacidades generando espacios de capacitación y seguimiento.