Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
FRENTE A CONFLICTO SOCIO MINERO EN COTABAMBAS, LA MCLCP APURIMAC HACE UN LLAMADO DE URGENCIA A MANTENER EL DIALOGO Y EL CESE DE LA VIOLENCIA

COMUNICADO DEL COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL DE LA MCLCP APURIMAC FRENTE AL CONFLICTO SOCIAL EN LAS BAMBAS.

El Comité Ejecutivo Regional de la MCLCP Apurímac, ha tomado conocimiento de la crisis del conflicto socio minero, que viene suscitándose en la comunidad de Taquiruta en Challhuahuacho provincia de Cotabambas de nuestra región Apurímac, y habiéndose realizado una reunión de emergencia para analizar esta constante situación de conflictividad; señalamos lo siguiente:

  1. Exhortamos a las autoridades, a la Policía Nacional, a la Empresa MMG las Bambas, a los líderes comunales y civiles, anteponer en la solución del conflicto, el diálogo permanente, la escucha de las voces involucradas, a fin de sostener un acuerdo entre las partes.
  2. Expresamos nuestro total rechazo a todo tipo de violencia, que vulneran los derechos de las personas, evidenciando la desigualdad y excesos en el control social que están al margen de la Ley, por lo que pedimos el cese inmediato de los actos de violencia.
  3. Planteamos desde la MCLCP de manera URGENTE, frente a La recurrencia de la conflictividad social en nuestra región y el corredor del sur, que el Estado en su conjunto revise, mejore y consolide la institucionalidad. Asimismo, permita atender con objetividad, celeridad y bajo el enfoque de derechos, interculturalidad y género, los conflictos socio-ambientales. Siendo Apurímac una región que requiere los recursos económicos que la minería ofrece, es fundamental trabajar este derecho económico, pero con una mirada integral y holística que reivindique y respeten los derechos ambientales.
  4. Frente al mecanismo de la declaratoria de estado de emergencia, que limita los derechos de expresión, movilización y demanda, genera brechas de desconfianza, que pese a ser parte de nuestra normatividad, debe estar claramente justificada, por lo que consideramos necesario instaurar mecanismos como el diálogo permanente y la concertación directa con las partes involucradas. 
  5. Generar espacios efectivos de prevención de conflictos con la incorporación de los líderes comunales representativos, de las Empresas, de los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil, para un análisis y discusión de la problemática del territorio y el diseño concertado del desarrollo que se quiere lograr.

Abancay, 28 de abril de 2022

POR UNA CULTURA DE PAZ CON DIALOGO Y PERTINENCIA INTERCULTURAL¡¡¡¡

COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL DE LA MCLCP APURIMAC