Diversos actores de la educación, compartieron experiencias y reflexiones sobre los avances y desafíos del programa “Aprendo en casa” en el contexto de la Covid- 19 en la región Ica, demandando que la educación sea considerada como un derecho que ponga en valor la diversidad, las oportunidades, el acceso a las tecnologías y el desarrollo de capacidades para el uso de las herramientas digitales en el contexto actual.
El Conversatorio fue organizado por la MCLCP-Ica, CODEH-Ica y el Colegio de Profesores de Ica, donde participaron representantes del Consejo Nacional de Educación, Dirección Regional de Educación de Ica, Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes, Directora I.E. Luis Abraham Elías Ghezzi, Asociación de Padres de Familia, líderes y público en general.
Rocío Muñoz Flores, Consejera de Enlace del Consejo Nacional de Educación para la región Ica, manifestó que la pobreza monetaria afecta directamente a la población indígena y afrodescendiente, la misma que se encuentra en situación de vulnerabilidad. Es necesario que las políticas educativas se implementen no solo desde el enfoque de género, sino también con el enfoque intercultural y donde todas las personas deban ejercer sus derechos sin discriminación. Se requiere impulsar el derecho a la educación de todos y todas demandándose un cambio, donde la educación sea considerado como un derecho que ponga en valor la diversidad y las oportunidades sobre todo en el contexto actual, y donde los docentes tengan todas las condiciones necesarias para brindar el servicio educativo.
Janett Zárate Ríos, Directora de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Ica, manifestó que desde que se dio la estrategia Aprendo en Casa, el uso de la tecnología ayudó mucho; sin embargo, se han dado cambios, que ha ayudado a una mayor interactividad, encontrar información requerida, actividades para el día a día, entre otros. Hacia adelante, en esta era tecnológica y con la presencialidad en las escuelas, se necesita avanzar y tener disponibilidad de los recursos digitales de acuerdo a la realidad de las zonas, como el internet, datos móviles, equipos digitales; asimismo, fortalecer las competencias digitales que ayude al desenvolvimiento de los profesores, padres de familia y estudiantes.
Thalía Bautista Mantarí, representante de las Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes, compartió su experiencia educativa del quinto año de secundaria, llevada a cabo el año pasado, expresando que el virus de la Covid-19 afectó seriamente a su educación y el trabajo. Al inicio el programa no era didáctico y no aprendieron mucho, no contaban con la economía suficiente para la recarga de datos móviles, tenían internet inestable, aunado a ello tenía que compartirlo con sus hermanos; sus padres no estaban preparados para usar la tecnología y ayudarlos con las clases y al mismo tiempo trabajar, señaló. Con el paso del tiempo el programa ha mejorado, es más didáctico y se necesita dar prioridad a la educación.
Claudia Coronado Cusiche, Directora I.E. Luis Abraham Elías Ghezzi, refiere que la situación fue compleja y los padres de familia se convirtieron en aliados importantes para el avance de las competencias. La estrategia Aprendo en Casa, se ha innovado respondiendo a los aprendizajes de los estudiantes y desempeño del docente. La situación económica de los estudiantes es precaria; al no contar con banda ancha, la conectividad fue una gran dificultad. Es importante tener a la tecnología como un aliado, porque ello nos permitirá avanzar.
Myriam Echegaray Donayre, representante de la Asociación de Padres de Familia, dijo que su experiencia en la educación tecnológica fue muy difícil, no estaban capacitados para entrar en el internet, no contaban con celulares para todos los hijos. Los padres de familia, aún no tienen capacidades desarrolladas para el uso de la tecnología y es un reto apoyarlos, con el fin de que puedan ayudar a sus niños.