La Mesa de Concertación de Loreto organizó la reunión de socialización de la intervención temporal del Programa Hambre Cero en Loreto en coordinación con MIDIS, el 15 de junio en las oficinas de la MCLCP. La reunión fue iniciada por Carmen Arévalo, coordinadora regional de la MCLCP Loreto, quien, además, actuó de moderadora. La exposición principal estuvo a cargo de la coordinadora nacional del programa Hambre Cero, Luisa Espinoza Sánchez: “El programa Hambre Cero es la acción territorialmente articulada del Estado Peruano en respuesta a la inseguridad alimentaria, con énfasis en la población que experimenta mayores privaciones en el contexto de la pandemia, a partir de la reasignación estratégica de recursos orientada a resultados.
El Programa Nacional Hambre Cero se crea con la Resolución Ministerial N ° 013-2021-MIDIS, el 20 de enero de 2021 la finalidad de contribuir en la reducción de brechas de inseguridad alimentaria de manera focalizada, diferenciada y gradual, en beneficio de la población del ámbito urbano y rural en situación de vulnerabilidad como resultado de la propagación del COVID-19. Dicha intervención temporal es liderada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en estrecha coordinación y articulación con los diferentes sectores competentes y niveles de gobierno durante el año 2021, en el marco de sus competencias.
Es una intervención temporal no solo de corte sectorial en tema de protección social, tiene articulación con el sector de Agricultura y Riego, con el sector de Vivienda y Saneamiento Ambiental, con el sector de Producción. Se pretende dejar un pilar en la agenda de trabajo a nivel nacional. Se está elaborando la hoja de ruta para el diseño del presupuesto del Programa. Tiene una mirada que parte desde lo local, desde lo regional. En esta etapa de Hambre Cero, se trabajó bajo instrumentos de focalización geográfica como Índice de vulnerabilidad alimentaria 2018, Mapa de pobreza del 2018 y la segmentación urbana / rural. Se determinó que 732 distritos son altamente vulnerables a la inseguridad alimentaria afectando a 4.2 millones de personas. La finalidad principal de Hambre Cero es contribuir en la reducción de cierre de brechas de inseguridad alimentaria de la población más vulnerable. Sus objetivos principales: Incrementar las capacidades productivas y de suministro de alimentos de las poblaciones en los hogares más vulnerables a nivel nacional. Mejorar el acceso a cantidades suficientes de alimentos de las poblaciones en los hogares más vulnerables a nivel nacional. Lograr una gestión efectiva de intervenciones para la reducción de la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria.
En Loreto, se quiere trabajar principalmente en la gestión territorial de intervenciones para la reducción de la pobreza extrema y de la inseguridad alimentaria. Se están identificando las plataformas de trabajo destinadas a la reducción de la pobreza. Es necesario la articulación del Gobierno Regional, los gobiernos locales y el gobierno nacional. En esta primera etapa han sido priorizados 188 distritos en 43 provincias que se dividen en cuatro ejes de intervención: Eje 01: Cajamarca y la Libertad. Eje 02. Ayacucho y Huancavelica. Eje 03: Loreto. Eje 04: Lima Metropolitana y el Callao. El programa Hambre Cero maneja un presupuesto de S/. 486 971 193 y se espera tener un total de 1 526 127 beneficiarios a nivel nacional. En Loreto, se focalizaron 14 distritos de 07 provincias y se espera atender a 118 173 habitantes.
En el componente de intervención de desarrollo productivo se quiere beneficiar a 20 805 hogares con un presupuesto de S/. 95 704 490. En el componente de intervención de apoyo alimentario se quiere beneficiar a una población total de 1 420 477 habitantes con un presupuesto total de S/. 390 442 723. Y, en el componente de intervención articulación territorial se quiere beneficiar a una población total de 84 845 habitantes con un presupuesto de S/. 523 980.
La estrategia territorial consiste en una coordinación intersectorial e intergubernamental que permite una mejor gestión de la oferta sectorial de intervenciones de Hambre Cero priorizadas y una mejor coordinación del monitoreo integral y control de avances. En el fortalecimiento de la coordinación territorial se debe apoyar a la coordinación territorial en la identificación de intervenciones Hambre Cero. Se debe revisar y validar los programas y planes departamentales. En la ejecución y coordinación local se debe brindar apoyo técnico en diagnóstico y procesos de planificación, se debe realizar la coordinación y ejecución de intervenciones, se debe apoyar el monitoreo y mejoramiento continuo y se debe realizar una articulación público – privada.
En Loreto se tiene la instancia regional de articulación local de Maynas, La instancia de la estrategia regional Sanitos e Inteligentes. En la etapa de implementación de acciones de articulación intergubernamental, en Loreto, se realiza la promoción de la agricultura y mejoramiento de la producción y la alimentación en pequeña escala y la capacitación en tratamientos de cultivo mediante la intervención de gobernanza territorial “sanitos e inteligentes” y brindando apoyo logístico para insumos y articulación al mercado local y comunidades.