Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
CNE en coordinación con la MCLCP Junín presentó el Proyecto Educativo Nacional y Educación Comunitaria Intercultural

El Consejo Nacional de Educación (CNE) presentó el pasado 26 de noviembre el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036, para lo cual la MCLCP Junín involucró al Colectivo Educación Comunitario con el fin de poder determinar la vinculación que debe existir con la educación escolarizada, el cual fue resaltado por la coordinadora regional Carmela Correa.   

La especialista Juana Sono fue la encargada de presentar el proyecto Educativo Nacional PEN 2036 El Reto de la Ciudadanía Plena. En su presentación consideró a la educación como un derecho humano fundamental, que pone el foco en las personas, en el hecho que éstas aprenden a lo largo de la vida, y en el rol de la política pública como garante universal del derecho. Agrega que este proyecto educativo fue un proceso participativo mediante la formulación de jornadas de educación, encuestas virtuales, espacios de dialogo a nivel nacional y encuentros macroregionales; en él participaron aproximadamente 250 mil personas, 17 ministerios y 15 partidos políticos.

Sono, además, definió al Proyecto Educativo Nacional como el desarrollo de la política de estado sobre educación, dando un marco estratégico que orienta la acción nacional (estatal y no estatal) en materia educativa y a su vez es multisectorial.

En una segunda parte, el consejero del Consejo Nacional de Educación, Grimaldo Rengifo Vásquez, expuso sobre la Educación Comunitaria Intercultural, mencionando que el proyecto educativo tal como lo conocemos se formó a principios del siglo XIX en la Revolución Industrial, y fue diseñado para capacitar a las personas para dominar a la naturaleza. Reflexiona que en la actualidad estamos en la crisis de la modernidad, como la crisis ecológica y están a la vista los problemas de la agricultura, no hay lluvias, veamos la contaminación ambiental, también abarca la crisis social y de valores que abarcan en el PEN, por lo que esta propuesta para el buen vivir no solamente viene de la ciencia, sino el saber y hacer de todas las tradiciones para un único fin como es el cuidado de la casa común.

Rengifo Vásquez agregó que se debe reconocer el camino del Iskay Yachay, que significa dos saberes; es decir, la cultura educativa oficial (Estado) como incremental a la cultura educativa comunitaria (comunidad). El reto del PEN es incluir y no excluir, debiendo estar todas las culturas, incluir todos los saberes.

También estuvo presente Oscar Badillo como coordinador de la educación comunitaria de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) del Ministerio de Educación (MINEDU), quien expuso el tema de la Educación Comunitaria en el marco del PEN 2036, señala que la educación comunitaria es permanente y se desarrolla a lo largo de la vida, tanto con la educación escolarizada con sus diferentes niveles y la educación comunitaria apoyan en construir una trayectoria educativa diversa y flexible.

Así mismo, participó el director de la Dirección Regional de Educación (DREJ) Bladimir Lopez, quien manifestó que la educación debe entablar lazos más sólidos con la familia, ya que en estos tiempos de pandemia su intervención ha sido muy importante. Así mismo, resaltó el rol de la comunidad como son las rondas campesinas, para evitar contagios por COVID-19, dando a conocer que la comunidad campesina de Runatuyo, en la provincia de Concepción, ha permitido las actividades escolares semipresenciales, siendo motivación de la comunidad.

Finalmente, los 100 asistentes estuvieron de acuerdo en recomendar que se debe evaluar la educación comunitaria en el PEN, ya que sólo se menciona la educación comunitaria en la zona rural dejando de lado la zona urbana. También considerar la etapa preescolar de los niños y niñas desde los 3 años, el cual ha sido un grupo afectado en esta época de pandemia.