La Mesa de Concertación de Lambayeque organizó el pasado 12 de abril, el diálogo virtual: “Avances, desafíos y prioridades en la agenda ambiental y de gestión de riesgos de desastres en la región Lambayeque 2022- 2026”, con el objetivo de intercambiar opiniones sobre los avances, desafíos, las prioridades en la agenda ambiental y en la gestión de riesgos de desastres.
En ese sentido, el coordinador regional de la MCLCP de Lambayeque, Luis Montenegro Serquén, resaltó la preponderancia del tema ambiental para salvaguardar el planeta y garantizar su sostenibilidad para las próximas generaciones.
La moderación del evento estuvo a cargo de Lanty Seclén, coordinador de la mesa de trabajo, quien forma parte de los procesos de construcción de consensos que viene impulsando la MCLCP-Lambayeque desde el 2021 y que tienen como propósito colocar en el centro de la agenda regional los temas urgentes a trabajar en los próximos 4 meses para proteger la vida y la biodiversidad en la región.
En el diálogo participaron alrededor de 26 representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil y del Estado. Por su parte, los participantes plantearon propuestas para enfrentar los graves problemas ambientales que padece la región entre los cuales está la contaminación de agua con arsénico en Pacora y Mórrope y la deforestación de bosques.
En ese sentido, el representante de la Oficina de Planeamiento y Desarrollo Territorial del Gobierno Regional de Lambayeque, Efraín Pisfíl Llontop, expuso el informe de seguimiento a los principales indicadores de la agenda ambiental y de gestión de riesgos de desastres en la región. Además, señaló que el tema ambiental debería colocarse como tema central de la agenda política, para reducir el deterioro ambiental, deforestación, salinización de suelos, degradación de ecosistemas, escasez de agua, entre otros.
El panel de comentaristas estuvo conformado por Glenny Paola Zararburú, jefa de la oficina desconcentrada de la OEFA-Lambayeque; quién señaló que los problemas ambientales son diversos en la región, principalmente los relacionados con el mal manejo de los residuos sólidos, contaminación de drenes y degradación de suelos. Señaló además que uno de los retos es la educación ambiental y la articulación entre los tres niveles de gobiernos.
Por otro lado, Jennier Harvey Richarte, de la Dirección Desconcentrada de INDECI manifestó que es urgente promover una cultura de prevención en la ciudadanía para prevenir riesgos de desastres. Indicó además que, la prevención debe ser incorporada en la currículo escolar y abordada como prioridad por los próximos gobernantes. Entre tanto, el especialista en gestión de riesgos de desastres y coordinador de la MCLCP del distrito de Santa Rosa, Walter Chiroque sostuvo que, se requiere consolidar la gobernanza en gestión de riesgos de desastres en la región Lambayeque; así como vigilar, controlar y descontaminar los drenes para mitigar los efectos que genera en la fauna marina.
Tras el diálogo, los participantes resaltaron los principales desafíos que Lambayeque tiene que enfrentar en los próximos 4 años:
- Gestión integrada para el tratamiento de los residuos sólidos.
- Gestión integrada de los recursos hídricos, priorizando la siembra y cosecha de agua en la cuencas y subcuencas departamentales e interdepartamentales.
- Construcción de una política regional concertada para recuperar suelos degradados, principalmente por la salinización, mala disposición de residuos sólidos, prácticas inadecuadas de los bosques, etc.
- Identificación de ecosistemas en la región (inventario) y contar con propuestas para la conservación de bioseguridad y restauración de ecosistemas degradados,
- Gestión integrada de la zona mariana costera
- Lograr una cultura de gestión de riesgos de desastres en la ciudadanía.
- Consolidar la gobernanza en la gestión de riesgos de desastres
- Mejorar la inversión pública
- Reforestar los bosques
- Seguimiento, estudio y concertar alternativas de solución frente al problema de la contaminación de agua con arsénico en Pacora y Mórrope