En la reunión mensual del Comité de Tuberculosis (TB) y PAN TBC de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Lima Metropolitana (MCLCP-LM), Julia Ríos Vidal, directora ejecutiva de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud (MINSA), socializó la nueva Norma Técnica de Salud para el Cuidado Integral de la Persona Afectada por Tuberculosis, Familia y Comunidad, que recientemente fue aprobada y publicada por el MINSA, la misma destaca en la variación en el tiempo de tratamiento de infección de tuberculosis latente.
Julia Ríos informó que la nueva Norma, con respecto al tratamiento en situaciones de contacto de TB sensible, incorpora múltiples alternativas y periodos más cortos de tratamiento, siendo el primero la dotación de Isoniacida y rifapentina por un periodo de tres meses (12 dosis semanales). La segunda opción es la dotación de Isoniacida más rifampicina por un periodo de tres meses. Además existe la tercera vía, que implica la dotación de rifampicina por un periodo de 4 meses y finalmente esta el tratamiento con dotación de isoniacida diaria por un periodo de 6 meses. Con respecto al tratamiento para contacto TB resistente, se precisa que en casos de TB rH se aplica rifampicina por un periodo de 4 meses y en situaciones de TB RR/MDR la norma indica que se interviene con levofloxacino por un periodo de 6 meses.
En ese sentido, la representante del MINSA indicó que, con la nueva Norma Técnica de Salud, suponen tratamientos más cortos, así como una mayor adherencia al tratamiento, lo cual implica un menor índice de abandono a los tratamientos preventivos por parte de los pacientes.
La especialista hizo énfasis en la importancia que los pacientes deben tener en cuenta para recibir terapia preventiva, con prioridad los niños y niñas menores de 5 años con contactos de caso índice con TB pulmonar, así como niños y niñas mayores de 5 años, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que son contactos de caso índice de TB pulmonar con resultado del PPD igual o mayor a 10 mm. Asimismo, personas con diagnóstico de infección por VIH (independiente del resultado del PPD), personas con diagnóstico de TB latente detectada sistemáticamente (personal penitenciario, personal de la salud, personas sin hogar, personas que consumen drogas y otras personas con vulnerabilidad sanitaria). También las personas de 5 años a más de edad con conversión reciente (menos de 2 años) del PPD (contactos de caso índice con TB pulmonar) y personas con diagnóstico de TB latente con terapias prolongadas con corticoides o inmunosupresores y comorbilidades.
Por último, resaltaron la necesidad de continuar con la entrega de las canastas de Complementación Alimentaria para la Persona Afectada por Tuberculosis (PAN-TBC) en las municipalidades distritales de Lima Metropolitana. Además, los representantes del MINSA y el MIDIS precisaron que, la norma vigente sobre la complementación alimentaria, no establece una suspensión de la entrega de las canastas PAN-TBC cuando los pacientes con tuberculosis se encuentran hospitalizados.
En la reunión participaron representantes de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, Municipalidad Distrital de Comas, Municipalidad de San Miguel, Municipalidad Distrital de Puente Piedra, Municipalidad de San Juan de Miraflores, Municipalidad Distrital de Ate, Municipalidad de La Victoria, Municipalidad de Villa María del Triunfo, Municipalidad del Rímac, Municipalidad de Villa El Salvador, Municipalidad de Ancón, Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte, Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur, Diris Lima Centro, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Cominbro, Instituto de Salud - MSC Cristoforis Deneke y Parroquia de San José de Nazaret.