La MCLCP de Puno, viene trabajando la Agenda Mujer, un documento que recoge el sentir y las necesidades de las mujeres puneñas desde sus propias vivencias, para que a partir de ello se logre plasmar sus demandas urbanas y rurales.
La coordinadora Hiliana Uribe, nos cuenta los detalles del proceso participativo para consensuar esta agenda. Para su elaboración es imprescindible la presencia de líderes comunitarias, mujeres artesanas, defensoras medioambientales y mujeres en general, quienes están organizadas a través de grupos de trabajo y participan en los talleres temáticos que eligen tras el diálogo concertado.
Es importante resaltar que, para generar espacios activos, la Mesa de Concertación de Puno, coordina a su vez con organizaciones no gubernamentales como Manuela Ramos, Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA), Instituto Surandino de Investigación y Acción Solidaria (ISAIAS), Asociación de Servicios Educativos Rural (SER), Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA) y el Centro Bartolomé de las Casas.
La Agenda Mujer, parte del reconocimiento por la transversalización del enfoque de género en todas las instancias estatales para lograr la visibilización del trabajo silencioso de las mujeres para identificar problemáticas reales y a partir de ello, generar políticas públicas efectivas.
Un antecedente de la elaboración del presente documento, se hizo en el 2020, en el cuál las mujeres de la región determinaron priorizar temas de salud y educación. Sin embargo, para el presente año, decidieron incorporar temas como contaminación ambiental en defensa de la contaminación del lago Titicaca y cabeceras de cuenca, agricultura familiar y cosecha de agua, tenencia de tierra, créditos agrarios para mujeres jefas de hogar; así como violencia, desarrollo económico y desarrollo personal de sus capacidades.
Las mujeres puneñas saben que -dado el contexto- es elemental asumir un compromiso constante y altamente inclusivo frente a las situaciones familiares y colectivas con las que lidian constantemente; en ese sentido y respetuosas de la diversidad, en la región hay hogares en los que predomina el aimara como lengua materna, por lo que resulta necesario conocer el sentir y las expresiones culturales de todas por igual.
Uno de los avances del trabajo colectivo es la reactivación del Consejo Regional de la Mujer, espacio participativo impulsado por el Gobierno Regional, que vuelve a aperturarse después de 10 años de inactividad. Este hecho, marca un hito importante en el trabajo conjunto con las autoridades en función de los derechos de las mujeres, sus familias y la comunidad.
La Agenda Mujer será presentada próximamente a las instancias correspondientes como municipios, gobierno regional, ministerios y sobre todo al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a fin de dialogar sobre la implementación de estas políticas públicas en favor del desarrollo de todas las mujeres.