La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) impulsó el Diálogo por la Concertación ¿Qué hacer para pasar de la emergencia al desarrollo sostenible?, con el objetivo de analizar y plantear alternativas de solución en el contexto de la emergencia por el aumento de temperaturas, lluvias intensas, inundaciones y otros desastres asociados al Fenómeno El Niño y el paso del ciclón Yaku.
En el webinar participaron los coordinadores regionales de la MCLCP de Tumbes, Piura y Lambayeque, junto a destacados especialistas en prevención y gestión del riesgo de desastres, quienes comentaron las consecuencias que ha traído consigo la emergencia climática en sus respectivas regiones así como los aspectos urgentes para la atención de la emergencia y la prevención, desde las competencias de cada nivel de gobierno.
Luis Montenegro, coordinador regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Lambayeque expresó la preocupación por las consecuencias de la emergencia climática respecto a la situación de salud de la población, las cuales demandan la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas y operativas del primer nivel de atención. También resaltó la urgencia de recuperar las aulas escolares afectadas, centros de salud, caminos rurales, áreas de cultivos e impulsar alternativas laborales para la población que ha perdido su empleo, entre otros aspectos básicos para superar las deficiencias estructurales y económicas ante la falta de un plan de contingencia articulado.
En esa misma línea, Víctor Palacios, coordinador regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Piura, reflexionó sobre la vulnerabilidad social que ha expuesto a la población tras el desborde del río Piura (hace 6 años), el Fenómeno El Niño del 2017. Hoy en día, los últimos eventos climáticos han afectado la infraestructura vial, la agricultura, la ganadería, el turismo; así como la vida y la salud de los habitantes de aproximadamente 40 distritos que se encuentran en riesgo alto y muy alto frente a lo que pudiera acontecer.
Además, Felipe Chapilliquen, coordinador regional alterno y representante de las personas con discapacidad en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Tumbes, sostuvo que, las inundaciones y lluvias intensas han afectado la infraestructura de la región, esta situación ha afectado el desplazamiento de las personas en la región, sobre todo quienes habitan en las zonas más bajas como en Puerto Pizarro, muchas familias han padecido y padecen del déficit de agua para consumo humano, algunas afectaciones a la salud. Además, los eventos climáticos han alterado los ecosistemas, poniendo en riesgo la diversidad de especies marítimas.
Gina Chambi, especialista de la UNMSM, sostuvo que, se debe superar la vulnerabilidad institucional ante la falta de implementación de políticas de planificación respecto a gestión del riesgo. Para ello, las propuestas a ejecutar deben ser articuladas institucionalmente y permitir que el desarrollo de proyectos y programas se realicen desde el gobierno central, en coordinación con los gobiernos regionales y locales para implementar acciones que permitan reducir el riesgo.
La representante del Centro de Estudios y Prevención del Desastre (PREDES), Olga Lozano, explicó la importancia del fortalecimiento de capacidades a nivel institucional, en función a la gestión de riesgos de desastres. “La reconstrucción no es un listado de obras”, se requiere más que eso para enfrentar la realidad diferenciada por cada región y centro poblado. Además, la reconstrucción requiere una visión sostenible a futuro para que sea transversal al desarrollo de las ciudades. Recordó que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 ODS expresa la necesidad de lograr que las ciudades y AA.HH sean inclusivos, resilientes y sostenibles. En ese sentido es preciso trabajar con diversas instituciones del Estado y la sociedad civil.
A su vez, César Santisteban, representante del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (MIDAGRI), presentó el Sistema de Alerta Temprana para el monitoreo de impactos, una herramienta geográfica con data dinámica que integra información respecto a los niveles de precipitación, las cuencas hidrográficas, la red vial, la red hidrográfica, superficie agrícola, superficie de pastos e información oceanográfica como la temperatura superficial del mar, entre otros elementos geográficos. Sistematizar dicha información permite predecir situaciones de riesgo como la presencia de anomalías en el mar en la zona norte del país, que trae como consecuencia la sequía en el sur del Perú.
Finalmente, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza reitera su compromiso de impulsar el diálogo con actores claves, con el propósito de fomentar la participación ciudadana y articulación institucional que contribuyan a la reconstrucción de las zonas afectadas en términos de infraestructura, salud de las personas, con un enfoque inclusivo y sostenible para el desarrollo del país.
Datos importantes:
*Mira el webinar: Diálogo por la Concertación ¿Qué hacer para pasar de la emergencia al desarrollo sostenible?
*Conoce el Sistema de Alerta Temprana del MIDAGRI en el siguiente enlace: https://siea.midagri.gob.pe/portal/alerta_goes/