Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
Es urgente recuperar la cobertura de vacunación en la infancia y la adolescencia

En el 2021, UNICEF anunciaba que, a nivel mundial, la vacunación de tres dosis contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP-3) descendió de alrededor del 86% en 2019 al 83% en 2020, lo que significa que 22,7 millones de niños no recibieron la vacuna, y para la primera dosis de sarampión, del 86 al 84%, lo que significa que los niños que no recibieron la vacuna fueron 22,3 millones. Las tasas de vacunación para la segunda dosis de sarampión se situaron en el 71%. Para controlar el sarampión, se requiere un 95% del cumplimiento de las dos dosis de vacunas.

Tras dos años de pandemia de COVID-19, la OMS advierte de un retroceso en el proceso de vacunación, el cual ha afectado la cobertura de inmunización en varios países y ha dejado a miles de niños en riesgo de contraer enfermedades prevenibles por vacunación.

En el Perú, la situación no es ajena, alcanzar coberturas de vacunación regular y vacunación contra la COVID-19 es un gran reto cuando la desaceleración del ritmo de vacunación representa un grave peligro para la vida de los niños, niñas, adolescentes, personas con comorbilidades, gestantes y personas adultas mayores.

En agosto del 2021, la MCLCP llamó la atención sobre las bajas coberturas de vacunación regular en la infancia y adolescencia . A partir de las estadísticas del INEI, se observó que la cobertura de vacunación en menores de 12 meses de edad disminuyó en 15.6 puntos porcentuales, al pasar de 76.7% en el 2019 a 61.1% en el 2020. Por otro lado, a partir de la data administrativa del REUNIS-MINSA sobre vacunación en niños/as, también se observó bajas coberturas en el año 2020, en especial en las vacunas contra la difteria, la tos convulsiva, y tétanos-DPT (64%), en la vacuna contra la varicela (62%), en la vacuna triple viral (SRP) contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis (52%), vacuna contra la polio (60.9%) y la vacuna pentavalente (72.1%) en niños y niñas; la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en adolescentes de 9 a 13 años de edad (181, 180 con 2 dosis; 66% de avance); y la vacuna contra la tos ferina o convulsiva, DTpa en gestantes (12.4%). Al primer semestre del año 2021 (enero-junio), las coberturas de vacunación regular en niñas y niños continuaban en su mayoría, bajas.

Consideramos que esta situación debe ser atendida con mucha responsabilidad ya que se trata del cuidado de la vida y la salud como derecho humano. En el marco de la conmemoración de la Semana de la Vacunación en las Américas (23 al 30 de abril), la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), reitera su compromiso por generar espacios de diálogo con diversos actores, a fin de llamar la atención sobre la urgencia de recuperar las coberturas de vacunación regular y vacunación contra la COVID-19 frente al riesgo de brotes de enfermedades prevenibles y la protección de la infancia y adolescencia.

Dado el contexto, y con el objetivo de colocar en la agenda la preocupante situación, desde el Subgrupo de Inmunizaciones del Grupo de Trabajo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud de la MCLCP, conformado por 27 instituciones del Estado y la sociedad civil, han emitido la “Alerta N°1-2022-SC/GT Salud, MCLCP”, documento que incluye análisis situacional y una serie de recomendaciones dirigidas a todos los niveles de gobierno, ministerios y público en general. La Alerta contempla la recuperación de las brechas de cobertura de vacunación regular y vacunación contra la COVID-19 en niñas, niños, adolescentes y gestantes.

Asimismo, reconocemos el gran trabajo y esfuerzo que viene realizando el personal de salud en todo el territorio nacional a fin de continuar con la vacunación en el país y proteger a la población, en un contexto tan difícil como la pandemia por COVID-19. Finalmente, hacemos un llamado a la población a ponerse todas sus vacunas, con énfasis en los grupos de riesgo.

Concluimos que, es preciso trabajar de manera articulada para alcanzar la meta de la inmunización y hacerle frente al coronavirus; así como impulsar medidas para la prevención de enfermedades tratables por vacunación regular. Recordemos que las vacunas salvan vidas y contribuyen al crecimiento y desarrollo sano de la primera infancia, niñez y adolescencia.

Accede aquí al documento completo Alerta N°1-2022: https://bit.ly/3M3lw2b