En el contexto de crisis por lluvias intensas, inundaciones, huaicos y deslaves en 7 departamentos de la costa norte y centro del país declaradas en emergencia, a causa del reciente paso del “Ciclón Yaku” por las costas del Perú y el calentamiento del mar peruano por el “Fenómeno del Niño Costero”; el Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), integrada por instancias del Estado y sociedad civil; ha elaborado el documento N°1-2023-SC/GT Salud-MCLCP "Recomendaciones para Asegurar la Continuidad de los Servicios de Salud y Salvaguardar la Salud y Nutrición de la Población, con Énfasis en Mujeres, Niñas, Niños, Adolescentes y Adultos Mayores. En el Contexto de Emergencia y Post. Emergencia por Lluvias Intensas, Inundaciones, y Huaicos tras el paso del Ciclón Yaku en la Costa Peruana y la Alerta de El Niño Costero".
Dicho documento presenta un breve diagnóstico del impacto del "Ciclón Yaku" en las condiciones de vida y en la salud de la población en el contexto de emergencia y plantea 24 recomendaciones, 12 para la atención inmediata de la emergencia, 2 para la protección social de la población afectada en las zonas de emergencia, y 10 para garantizar la continuidad de los servicios de salud y nutrición en las zonas de desastres y declaradas en emergencia.
De acuerdo al balance del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), desde el primero de enero hasta el 18 de marzo de este año; las intensas lluvias registradas en varias regiones del país, han dejado hasta el momento 65 fallecidos,128 heridos, 5 desaparecidos, así como 9,423 damnificados y más de 65,000 afectados (La República).
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-PERÚ) del Ministerio de Salud, ha emitido 2 alertas epidemiológicas, AE 005-2023 y AE 007-2023 por incremento del riesgo sanitario y brotes relacionados a la temporada de lluvias en los 7 departamentos declarados en emergencia (D.S. 029-2023). El riesgo potencial epidémico se reconoce como alto y se ha identificado enfermedades de alta incidencia tales como: IRA (infecciones respiratorias agudas), EDA (enfermedad diarreica aguda), infecciones de piel, trastornos psicológicos, enfermedades crónicas, dengue y leptospirosis. Todo ello, debido a los determinantes de riesgo como la: población reubicada en albergues, personas viviendo a la intemperie, hacinadas, con restricción al acceso a agua segura, contaminación de alimentos por inadecuada conservación o manipulación, presencia de roedores e insectos, fuentes de agua estancada, inadecuado manejo de residuos sólidos; así como la presencia de vectores (zancudos) que incrementan los casos de dengue en la población, entre otros. Una alerta de especial preocupación es el incremento de casos, incidencia y defunciones por dengue en especial en las regiones que están en emergencia tales como Piura, Cajamarca, Ancash, Lambayeque y las regiones de la selva, como Ucayali y Loreto. Las cifras de dengue registradas hasta el momento son22,841 casos que superan los picos de casos reportados en los últimos 4 años.
Otros aspectos de preocupación son la seguridad alimentaria y el acceso a agua segura y saneamiento en las zonas de emergencia. Así mismo, la situación de la infraestructura sanitaria y la continuidad de los servicios de salud. Al 19 de marzo, se reportaban 505 establecimientos de salud dañados, casi el 95% son del primer nivel de atención principalmente, en Tumbes, Piura y Lambayeque.
Entre las 12 recomendaciones para la atención inmediata de la emergencia, el documento plantea lo siguiente:
1.-Fortalecer la coordinación intergubernamental, intersectorial, e interinstitucional para garantizar la implementación de las acciones de diagnóstico situacional, prevención y/o recuperación de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, con participación de los/as afectados/as en las zonas de desastres y declaradas en emergencia.
2.-A través de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros; identificar las necesidades propias de localidades y regiones de una manera integral para facilitar la coordinación y la eficiencia de la asistencia intersectorial e intergubernamental, así como la formulación de planes de mediano y largo plazo para la prevención de riesgos.
3.-A través del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento: a) Instalar “alojamientos y/o viviendas temporales” en lugares seguros para las personas/familias que han perdido sus hogares debido a las inundaciones y huaicos; b) Asegurar el abastecimiento de agua segura a la población afectada, así como la provisión de servicios de saneamiento, recojo y eliminación de excretas; c) Promover soluciones sanitarias integrales que permitan el baño personal y lavado de ropa y utensilios de cocina donde existan las condiciones; y d) Brindar información a través de diversos medios de comunicación sobre la disponibilidad y el manejo del agua segura, y prácticas de higiene y saneamiento, proporcionando kits de higiene y limpieza.
4. A través del Ministerio de Salud y los Gobiernos Regionales y/o Locales, realizar la fumigación y eliminación de vectores, y garantizar el acceso a los servicios de salud, en las zonas de desastres y declaradas en emergencia por lluvias intensas.
5. A través de los Gobiernos Regionales y Locales, restaurar el servicio de limpieza de calles ahora contaminadas con el polvo seco de los restos fecales en las zonas afectadas. Así como, la eliminación de escombros y basura en las zonas afectadas.
6. A través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y del Ministerio de la Producción, asegurar el suministro de alimentos saludables y nutritivos para la población afectada en las zonas declaradas en emergencia por lluvias intensas.
7. A través del Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, brindar un bono económico, significativo, que palíe la pobreza, y la agudización de la falta de empleo que está ocurriendo en estas circunstancias, para que se entregue directamente, mediante el banco de la nación, u otros bancos, a través del DNI.
8. Fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales para la ejecución del presupuesto destinado a la rehabilitación y reconstrucción de los establecimientos de salud de las zonas de desastres y declaradas en emergencia desde un enfoque de gestión de riesgos de desastres. Asimismo, fortalecer la vigilancia y/o seguimiento del gasto público, con participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional.
9. Es prioritario reponer íntegramente la infraestructura y el funcionamiento de los más de 500 establecimientos de salud dañados, en las zonas de emergencia que representan el 95% del primer nivel de atención, principalmente en Tumbes, Piura y Lambayeque, dar continuidad de servicios esenciales tales como las inmunizaciones, salud infantil, salud reproductiva, salud mental y reponer la dotación de medicamentos y equipos necesarios para la atención de la población. Asimismo, contribuir a mejorar la planificación, ubicación y construcción de los establecimientos de salud en el territorio en coordinación con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, con un enfoque de prevención y gestión de riesgos de desastres.
10. Garantizar la seguridad y la protección del personal de la salud y de los equipos de voluntarios/as, en las zonas de desastres y declaradas en emergencia, asimismo, mejorar sus capacidades para la gestión del riesgo de desastres, con énfasis en la prevención y mitigación de riesgos, enfrentando emergencias y desastres en diálogo con otros actores sociales locales.
11. Incluir el enfoque de género en el abordaje integral de la emergencia y los procesos de rehabilitación y reconstrucción.
12. El abordaje integral de la emergencia, debe reconocer el impacto diferenciado de las emergencias según las diversas etapas de la vida y sus necesidades (en especial en gestantes, mujeres, niños/as, adolescentes y adultos mayores) y personas con discapacidad. Asimismo, la continuidad de la atención en salud de las personas con diversas comorbilidades o enfermedades preexistentes que requieren tratamiento y medicación permanente.
*Accede al documento completo en el siguiente enlace: bit.ly/3U9uQa1