El jueves 16 de enero de 2025, las instituciones que integran el "Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud" de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP, se reunieron para realizar un balance sobre el seguimiento concertado a las políticas de salud impulsado durante el año 2024, los resultados logrados y los retos para el trabajo del año 2025. Asimismo, para concertar las prioridades de trabajo del año 2025 para el seguimiento concertado a las políticas de salud en la MCLCP.
La bienvenida y apertura de la reunión estuvo a cargo del Presidente de la MCLCP, Federico Arnillas Lafert y de la Coordinadora del Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud de la MCLCP, Wendy Albán Márquez; quienes agradecieron la participación y compromiso de cada uno de las instituciones que integran el grupo y forman parte de la MCLCP.
En relación al balance del seguimiento concertado a las políticas de salud de la MCLCP impulsado durante el año 2024, se mencionó que se implementó las actividades acordadas en el marco del plan de trabajo aprobado en el grupo con el objetivo de contribuir a garantizar el derecho a la salud y bienestar integral de la salud de las personas en el país y a la reducción de desigualdades, en donde se priorizaron el seguimiento concertado al desarrollo infantil temprano y a las intervenciones relacionadas en salud materna y neonatal, vacunación, desnutrición crónica infantil, anemia, sobrepeso y obesidad, alimentación saludable y seguridad alimentaria.
Asimismo, prevención del embarazo y maternidad en niñas y adolescentes, salud mental, cáncer, dengue, educación sexual integral, y reforma del sistema de salud desde el primer nivel de atención. Se agregó que durante el año 2024 se llevaron a cabo 20 sesiones de trabajo y 2 eventos nacionales relacionados a los temas acordados en el plan de trabajo del grupo de salud de la MCLCP. Asimismo, se elaboraron y aprobaron 9 reportes/documentos y/o alertas con recomendaciones relacionados a la emergencia por incremento del dengue en el país, fortalecimiento del primer nivel de cuidado de la salud, a la prevención violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes y la prevención del embarazo en niñas y adolescentes, la vacunación de la población, y el presupuesto público de la función salud del año 2025. A su vez, los hallazgos y recomendaciones de dichos documentos tuvieron una incidencia a nivel nacional a partir de su rebote en medios de comunicación nacional y su publicación en la página web y redes sociales de la MCLCP.
En relación a los temas de salud a priorizar en el plan de trabajo del grupo del año 2025 se recogieron las siguientes propuestas: i) reforma del sistema de salud ii) redes integradas y fortalecimiento del primer nivel de atención; iii) Prevención del embarazo en niñas y adolescentes y las intervenciones relacionadas como educación sexual integral, prevención de la violencia sexual, acceso al aborto terapéutico, y acceso al kit para la atención de casos de violencia, entre otros, iv) mortalidad neonatal y la atención del recién nacido prematuro, incluido vacunación; v) salud mental; vi) alimentación saludable e inseguridad alimentaria, vii) salud del adolescente; y viii) dengue.
Finalmente, se acordó con un eje de trabajo central para el año 2025 será la concertación de la "Agenda de Salud y de la Dimensión Social" en el marco de los Acuerdos de Gobernabilidad 2026-2031. Documento que será alcanzado a los partidos políticas y a los candidatos y candidatas que se presentarán en el proceso electoral 2025-2026.
PARTICIPANTES:
Ministerio de Salud-MINSA, Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-CDC MINSA, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS, Instituto Nacional de Salud del Niño-INSN, Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS CONHU), Defensoría del Pueblo-Adjuntía para la Niñez y Adolescencia, FORO SALUD, Colectivo Neonatal, PRISMA, Iniciativa Regional Voces Ciudadanas, Sociedad Peruana de Pediatría, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF, Manuela Ramos, CMP Flora Tristán, Future Generations, INPPARES, Instituto de Investigación Nutricional-IIN, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Escuela Profesional de Nutrición y Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP. Facilitación: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.