El "Subgrupo de Inmunizaciones" de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP, presenta la Alerta N° 1-2023-SC/ GT Salud-MCLCP. Perú: “El caso del niño con poliovirus derivado de vacuna Tipo 1 en la provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto. La urgencia de garantizar su atención integral, incrementar las coberturas de vacunación y fortalecer la vigilancia epidemiológica”, para hacer un llamado a la acción para garantizar la atención integral de la salud del niño afectado por la polio, a nivel multi-institucional y territorial (nacional, regional y local). Asimismo, para incrementar las coberturas de vacunación regular en la infancia y prevenir la propagación de la polio y de otras enfermedades inmunoprevenibles, mediante una estrategia integral con pertinencia cultural y lingüística. La atención integral de la salud del niño afectado es un derecho y constituye un asunto de derechos humanos, de interés superior de la niñez, inclusión social y de atención a la diversidad cultural en el país. El documento contiene 22 recomendaciones dirigidas principalmente al Ministerio de Salud, al Ministerio de Cultura y al Gobierno Regional de Loreto.
El contexto de la alerta
Durante la pandemia de Covid-19, la cobertura de vacunación se redujo drásticamente en el mundo, situación que ha supuesto un aumento de niños y niñas que no recibieron vacunas o que no completaron el esquema de vacunación, por lo cual se encuentran desprotegidos ante enfermedades inmunoprevenibles que se encontraban en fase de erradicación, eliminación y control.
Recientemente UNICEF presentó un informe sobre el Estado Mundial de la Infancia, 2023, en el cual se estima que 67 millones de niños y niñas en el mundo no se beneficiaron de la vacunación sistemática total o parcial entre 2019 y 2021 y, de ellos, 48 millones no recibieron vacuna alguna. Los niños y niñas de las comunidades más pobres y marginadas son los que menos probabilidades tienen de recibir vacunas por la situación de desigualdad en el acceso a los servicios de salud. Un aspecto de preocupación central mencionado es que la confianza en las vacunas está disminuyendo en algunos países; por lo tanto una recomendación central para todos los países es vacunar a todos los niños y las niñas, en todas partes, independientemente de dónde hayan nacido, quiénes sean o dónde vivan ya que las vacunas salvan vidas.
En el Perú, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP a través del “Subgrupo de Inmunizaciones” alertó sobre la disminución de las coberturas de vacunación regular en la infancia y adolescencia y el riesgo de ocurrencias de casos y/o brotes de enfermedades prevenibles mediante la vacunación, como es el caso de la polio, tras el impacto de la pandemia de COVID-19 a través del documento PERÚ: A dos años de la pandemia, es urgente recuperar las coberturas de vacunación regular en niñas/os, adolescentes y gestantes; y acelerar las coberturas de vacunación contra la COVID-19, en la 1era. y 2da. dosis en niñas/os y adolescentes y la 3era. dosis en mayores de 18 años. En esta disminución de coberturas de vacunación, se observó principalmente que, entre los años 2020 (INEI: 61.1% de avance en los menores de 12 meses de edad con vacunas de acuerdo a su edad), el 2021 (INEI: 69.1% de avance en los menores de 12 meses de edad con vacunas de acuerdo a su edad) y el 2022 ha habido una leve recuperación (INEI: 69.6% de avance en los menores de 12 meses de edad con vacunas de acuerdo a su edad) tras la implementación de campañas de vacunación del MINSA. Sin embargo, el menor avance en el 2022, se encuentra en la selva rural del país, en donde sólo el 58.5% de niñas y niños menores de 12 meses de edad cuentan con vacunas de acuerdo a su edad, que incluye 1 dosis de BCG, 3 dosis de Pentavalente, 3 dosis de Polio, 2 dosis de Rotavirus y 2 dosis de Neumococo (Fuente: INEI-ENDES 2022).
No obstante, un avance importante en el 2022 fue la aprobación/actualización del nuevo esquema nacional de vacunación, que incluye 18 vacunas para prevenir 27 enfermedades. De las cuales, 16 de ellas deben aplicarse antes de los 5 años (NTS N° 196-MINSA/DGIESP-2022). Es preciso señalar que es uno de los esquemas más amplios y generosos de la región de América Latina y el Caribe donde el promedio es de 13 vacunas.
¿Cuál la situación de la vacunación antipolio en el Perú?
En el Perú la cobertura de vacunación antipolio 3° (3 dosis: a los 2, 4 y 6 meses de edad) es la siguiente: en el 2018, 95.6%; en el 2019 de 87.3%. Durante la pandemia de COVID-19, la cobertura de vacunación antipolio 3° disminuyó entre los años 2020 y 2021: 71.4% (Año 2020), 78.8% (Año 2021). En el 2022, se observó una recuperación, y se alcanzó una cobertura de 81.8%. Por otro lado, al cierre del año 2022, existen 10 regiones, incluida Lima Metropolitana con coberturas por debajo del 80%, entre ellas dos de la selva, Loreto y Ucayali. Este año 2023 hay un avance del 18.5% (enero-marzo 2023). Estas coberturas reflejan un atraso siendo la meta de avance esperado de 8% por mes. (Fuente: MINSA-REUNIS).
En el departamento de Loreto, las coberturas de vacunación antipolio 3° son: 2018 (76.2%), 2019 (81.5%), 2020 (59.7%), 2021 (58.6%) y en el 2022 (75.1%). Mientras que en el distrito de Manseriche, en el 2018 (87.4%), 2019 (96.5%), 2020 (66.6%), 2021(33.8%) y en el 2022 (43.6%), observando bajas coberturas en los últimos 3 años (Fuente: MINSA-REUNIS y DIRESA Loreto).
En el año 2023. Un caso confirmado de poliovirus derivado de vacuna tipo 1 (VDPV 1) en el Perú