El presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), Federico Arnillas Lafert, resaltó la necesidad e importancia de que el Presupuesto Público 2022 tenga en cuenta la situación de los servicios de agua y saneamiento rural, así como la urgencia de contribuir a la estrategia sanitaria del país como eje elemental para enfrentar la pandemia por COVID 19. “También se requiere fortalecer la asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales para mayor eficiencia y transparencia en la implementación y ejecución presupuestal de obras para poblaciones rurales y dispersas” indicó Arnillas.
En un reciente documento elaborado por el Grupo de Trabajo de Agua y Saneamiento Rural de la MCLCP, se recomienda al Gobierno Nacional y a los congresistas de la República, asegurar una mejor asignación en el Presupuesto Público Nacional 2022 para que el Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento garantice la reducción de brechas de agua potable y saneamiento rural en el país, como una de las prioridades urgentes para que la población alcance salud y bienestar.
El Reporte N° 2-2021-SC/Grupo Agua y Saneamiento Rural - Recomendaciones para Asegurar una Mejor Asignación y Ejecución Presupuestal del Programa Presupuestal 0083 del Programa Nacional de Saneamiento Rural, 2021-2022, alerta sobre la disminución en un 30.8 % (S/.1, 806 millones de soles) en la asignación para la función saneamiento, en el Proyecto de Ley del Presupuesto Público del próximo año, en relación al del año actual. El presupuesto asignado en el 2021 fue de S/5,863 millones y representó el 3.2% del presupuesto total, mientras que en el Proyecto de Ley de Presupuesto Público para el año 2022 el presupuesto asignado asciende a S/4, 057 millones y representa el 2.1% del presupuesto total.
Las mayores asignaciones presupuestales corresponden al Programa Presupuestal (PP) 0082 Programa Nacional Saneamiento Urbano (S/1,747 millones) y el PP 0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural (S/947 millones). No obstante, en ambos programas presupuestales se observa una reducción del 21.8% y 56.7% respectivamente en el presupuesto asignado en relación al año 2021. Ambos están orientados a incrementar, mejorar la sostenibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento rural y urbano.
Con esta reducción se corre el riesgo de retroceder en los resultados logrados en saneamiento rural. Al tratarse de una política prioritaria, se refleja en la calidad de vida de la población, dado que su uso es fundamental y permite el correcto desarrollo para la vida humana, el cuidado de la salud pública, desarrollo económico, superación de la pobreza, entre otros.
El documento señala que las regiones de Tumbes, Lambayeque y Madre de Dios se encuentran por debajo del 40% de ejecución presupuestal del PP 0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural. Estas y otras regiones requieren mayor acompañamiento y asistencia técnica del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Finalmente, Arnillas exhortó mayor compromiso de las entidades pertinentes, gobiernos regionales y locales para incrementar la asignación, así como el uso eficiente y transparente del Presupuesto Público 2022, que asegure el inicio de obras en favor de hogares y escuelas que necesitan agua potable y desagüe.
Algunos datos claves a considerar:
- Según las cifras del INEI-ENAPRES, en el año 2020 el 51% de hogares del ámbito urbano accedió a agua segura, mientras en el área rural el porcentaje fue de 2.6%.
- La cobertura de agua por red pública alcanzó el 94.8% de la población en el ámbito urbano, y el 77.6% en el ámbito rural.
- La cobertura de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas alcanzó el 89.2% en el ámbito urbano y solo el 30.1% en el ámbito rural.
- El 92.5% de los locales escolares públicos en el ámbito urbano se encuentran conectados a la red de desagüe y en el ámbito rural solo el 56%.
Foto referencial: MVCS
Comunicaciones MCLCP
Contactos de prensa comunicarse al Cel: 943281109 – 943281336