El pasado jueves 23 de julio. en el Diálogo por la Concertación "La protección de las personas adultas mayores en el contexto de impacto del COVID-19", presentamos el documento “Recomendaciones para la protección de las personas adultas mayores frente al impacto del COVID-19”, elaborado por el Grupo de Trabajo nacional “Envejecimiento con Dignidad”. La exposición estuvo a cargo de Rafael Silva Gutiérrez, del equipo de la #MCLCP nacional y coordinador del Grupo de Trabajo.
Rafael Silva señaló que el documento tiene como finalidad proporcionar a las diversas instituciones estatales, al Gobierno Nacional, regional y local, así como a las organizaciones de sociedad civil, orientaciones sobre la protección en las personas adultas mayores en el actual contexto, las propuestas están referidas a la atención en los centros de cuidado residencial, atención integral de Salud, violencia sobre personas adultas mayores, sistemas pensionarios, y organización y participación de adultos mayores.
El INEI. en su informe de la situación de la población adulta mayor al 2019, indica que esta población adulta mayor de 60 y más años de edad es el 12.4% de la población total del Perú, y la mayor población adulta mayor se encuentra en el departamento de Lima con un 34.55%, seguido de La Libertad con un porcentaje de 6.10% y Piura con 5.92%.
De acuerdo al Programa AURORA del Ministerio de Mujer, en el 2019 se reportaron 11,074 casos de violencia hacia personas adultas mayores, siendo el mayor tipo el de la violencia psicológica. Entre las recomendaciones resaltan promover (gobierno local, regional y nacional) la participación activa de la población adulta mayor en la lucha contra el COVID-19, mostrando que cumplen los señalamientos de prevención y cuidado para evitar el contagio, educando así a la sociedad y contribuyendo a la superación de estereotipos sobre esta etapa de la vida
Los panelistas fueron Carlos Arcaya, coordinador del MIMP; Guadalupe Saldarriaga. coordinadora Enlace MIDIS; Shirley Ordinola, Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional; y Víctor Palacios Córdova, coordinador regional de la MCLCP Piura.
Por su parte, el coordinador del MIMP indicó que en el contexto del COVID-19, atendieron a través de los equipos itinerantes de urgencia, reportando 36 casos de violencia de personas adultas mayores, de los cuales 10 mujeres y 5 varones (violencia física), en violencia psicología 17 mujeres y 4 varones.
La coordinadora del MIDIS mencionó que a la fecha el programa Pensión 65 en el departamento de Piura tiene alrededor de 44 mil 488 usuarios afiliados, para ello es importante que las personas que requieran acceder al programa deben de empadronarse en las Unidades Locales de Empadronamiento para obtener una evaluación socioeconómica, y para acceder a esta evaluación deberán indicar que el solicitante es extremo pobre. También mencionó que viene desarrollando la estrategia TAMAR, que articula el trabajo con los tres niveles de gobierno con la finalidad de brindar atención con un paquete de servicios básicos a las personas vulnerables adultas mayores.
Al respecto, la especialista de la Gerencia de Desarrollo Social sostuvo que el Gobierno Regional viene realizando campañas de vacunación del neumococo y la influenza a las personas adultas mayores en coordinación con los municipios, además se cuenta con una red solidaria que brinda asistencia médica para facilitar el tratamiento a los casos positivos por COVID-19 y viene acompañado de tratamiento psicológico.
Por otro lado, el coordinador regional de la MCLCP señaló que uno de los graves problemas de este grupo etario son los que viven en situación de abandono y calle, por lo cual exhortó al Gobierno Regional priorice el funcionamiento del Consejo Regional del Adulto Mayor para ayudar a las personas adultas mayores, en especial a las que se encuentran en situación de calle.
Para finalizar, el coordinador regional de la MCLCP recomendó incorporar las necesidades de las personas adultas mayores en los Planes de Desarrollo Concertado, priorizar el funcionamiento del Consejo Regional del Adulto Mayor, así como poner el foco dentro de los pobres a los más pobres dentro de los vulnerables a los más vulnerables, como son las personas en situación de calle.
DATO: según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2017, en el departamento de Piura hay 1´929, 970, de los cuales, el 10.97% son personas adultas mayores y representan alrededor de 211,795, y el 5.38% son varones y el 5,59% mujeres; más de la mitad vive en zona urbana, y las provincias de Piura, Sullana y Morropón, concentran mayor número de personas adultas mayores. En lo que respecta a la situación del COVID-19, a la fecha 5,873 casos confirmados corresponden a personas adultas mayores y 1152 defunciones en esta población, representando el 69.3%.