En el marco del Dia internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, las Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) de Ancash, Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Piura y Cajamarca, desarrollaron el “I Diálogo Macro Regional en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer” el día martes 29 de octubre de 2024.
En el diálogo participaron especialistas en prevención de la violencia de género, miembros de la academia, expertos del Estado y sociedad civil. Asimismo, participaron los equipos regionales de la Mesa de Concertación de todo el país.
Durante la primera parte se expuso las acciones y estrategias de prevención contra la violencia contra las mujeres y niñas en la macro región norte, a cargo de Fanny Ruiz, secretaria técnica de la MCLCP La Libertad.
En la segunda parte llamada “Voces Regionales” participaron representantes de las mesas regionales, el coordinador regional de la MCLCP de Áncash, Hugo Salazar; Miguel Peña, especialista del Programa Aurora de Tumbes, la , coordinadora del Grupo de Seguimiento a la Agenda de Igualdad de Género de la MCLCP Lambayeque, Magdalena Santa María; la representante de la MCLCP La Libertad, Melisa Donet, especialista CEDEPAS Norte; Heydi Saavedra, Decana del Colegio de Obstetras de Piura y la catedrática en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cajamarca, Yorcka Torres.
Los panelistas coincidieron en que las acciones tardías revictimizan a las mujeres y niñas, estas acciones deben estar dotadas de un presupuesto que cuente con indicadores. Otro de los puntos de coincidencia fue la necesidad de fortalecer e implementar las Instancias de Concertación para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, promovidas en el marco de la Ley Nº 30364. Estas permiten una articulación a nivel regional y distrital, así también se rescata y potencia la presencia de actores claves en territorio. De esta forma el enfoque integral y multisectorial es un aspecto clave.
Además de las estrategias de trabajo concertado en las instancias es importante realizar campañas de prevención aplicadas a los centros educativos, estrategias comunitarias directamente con varones e identificación de los casos violencia sexual en las escuelas y llevar a cabo un trabajo coordinado entre juzgados de familia, PNP y dotar a todos los operadores de justicia de recursos.
Otros de los panelistas también resaltaron la importancia del empoderamiento económico de la mujer y se reconoció también los avances que ha tenido el Estado como la asignación del Programa Presupuestal 1002, la adherencia del estado peruano a la “Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer” y los servicios diseñados en el Programa Aurora y su línea 100, estos son algunos de los ejemplos mencionados.
Las conclusiones del diálogo estuvieron a cargo de Roy León, secretario técnico de la MCLCP Cajamarca, quien destacó que el trabajo para eliminar la violencia contra las mujeres, debe realizarse con un enfoque integral y multisectorial, como también trabajar en el ámbito educativo y cultivar las habilidades blandas en todos los espacios de interrelación. Finalmente reafirmó que el problema no solo se aborda incluyendo a las mujeres sino también a los hombres para reaprender actitudes, eliminar prejuicios y estereotipos.
La coordinadora regional de MCLCP La Libertad, Mercedes Eusebio, resaltó que se debe seguir trabajando y reflexionando sobre la eliminación de la violencia de la mujer esto con miras a construir familias con relaciones saludables. Actividades como los diálogos son espacios que se nutren de recomendaciones y propuestas para hacer un trabajo conjunto.
Transmisión en vivo: https://www.facebook.com/mclcpnacional/videos/2414472378890852?locale=es_LA