Como parte del seguimiento concertado a las políticas de salud, los actores del Estado y sociedad civil que participan en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) se reunieron con el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, Dante Carhuavilca, para conocer y analizar los resultados de los indicadores de los Programas Presupuestales de “Salud” y “Desarrollo Infantil Temprano” al Primer Semestre 2023. Asimismo, para formular recomendaciones.
En la sesión participaron representantes de las MCLCP Regionales, Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS/MIDIS, Instituto Nacional de Salud del Niño, ESSALUD, CMP Flora Tristán, Instituto de Investigación Nutricional (IIN), Acción contra el Hambre (ACH), Facultad de Medicina - Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Future Generations, APROPO, PRISMA, UNICEF, Equidad, UNFPA, Voces Ciudadanas, INPPARES, Colectivo Neonatal , y Plan International.
El presidente de la MCLCP, Federico Arnillas Lafert, resaltó la importancia de la reunión para contribuir -con recomendaciones- a priorizar la salud en las políticas públicas nacionales, regionales y locales en el país. Por su parte, la coordinadora del Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud de la MCLCP, Wendy Albán, recordó que desde el año 2008 la Mesa realiza el seguimiento concertado a los programas presupuestales de Nutrición, Salud Materna Neonatal y recientemente al programa de Desarrollo Infantil Temprano, con ello hemos incidido en una mejor implementación de dichos programas presupuestales, pero también en la mejora de la calidad de vida de la población. Asimismo, mencionó la importancia de que el país cuente con las ENDES anuales y semestrales tanto para el seguimiento y evaluación de avances sino también para la toma de decisiones en todos los niveles de gobierno.
Dante Carhuavilca (INEI), señaló la importancia de los espacios de diálogo para compartir información y para la toma de decisiones. Somos una de las pocas oficinas estadísticas que tenemos información al primer semestre del año corriente sobre los programas presupuestales de salud y desarrollo infantil temprano que pueden ayudar a lograr mejoras en la población. Como avances al 50% al primer semestre del año 2023, en primer lugar, mencionó los resultados vinculados al programa Salud Materno Neonatal, tales como el porcentaje de mujeres unidas que usan algún método de planificación familiar (77.3%) y específicamente métodos modernos de planificación familiar (56.6%), como dato adicional mencionó que los métodos de planificación familiar, las mujeres lo obtenían principalmente de las farmacias (39.8%), seguido de los centros de salud del MINSA (17.9%).
De otro lado, la demanda insatisfecha de planificación familiar es de 8.6%, este porcentaje ha mostrado un incremento. El control prenatal en el primer trimestre de gestación está en 80.5% y el porcentaje de gestantes que consumieron suplemento de hierro fue de 95.6%. El 93.6% accedió al parto institucional, sin embargo hay dos departamentos en el año 2022 con menos del 80% de parto institucional (Amazonas y Loreto). Los nacimientos por cesárea fueron el 37,1%, con un ligero incremento. La tasa de mortalidad neonatal en los 5 años anteriores de la encuesta, es de 11 por cada 1,000 nacidos vivos que tienen probabilidad de morir en el primer mes de vida.
En el programa desarrollo infantil temprano, se observa que el nacimiento prematuro fue del 21.7% y bebés con bajo peso al nacer fueron el 7.1% (este último ha subido). Asimismo, la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad es de 43.6%, donde se observa una subida de un poco más de 1 punto porcentual y la desnutrición crónica en menores de 5 años es de 12.6%. El jefe del INEI, precisó que en el caso de la anemia, en donde hay menor nivel educativo y menores niveles de ingreso aumenta la anemia. La anemia es más alta en los menores de 1 año y tenemos que tener mayor atención en las gestantes y en los primeros meses de edad. En desnutrición crónica infantil preocupa los niveles elevados en Huancavelica, Loreto y Amazonas. Esto supone que deben mejorar los entornos y prácticas saludables.
En apego seguro, la adecuada interacción madre-hijo es de 43.9%. Comunicación verbal efectiva, en niños de 9 a 36 meses de edad, comprenden y expresan adecuadamente es el 43.6%. El 61% de los niños de 9 a 18 meses camina solo. En lactancia materna en menores de 6 meses, está en 69.4% (se observa un incremento). En el caso del consumo de hierro en los últimos siete días en los niños de 6 a 35 meses de edad, está en 32.2%, una reducción de un punto porcentual. respecto a las vacunas de acuerdo al esquema de vacunación para su edad, se observa en el 76.5% de menores de 12 meses, con un importante incremento en relación al 2022. Los niños y niñas con Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) son el 18%, aquí también se observa incrementos. Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) afectaron al 16.3% de menores de 36 meses de edad , mientras que las enfermedades respiratorias agudas (IRA) al 13.8%.
Tras de la presentación, los integrantes del grupo de seguimiento concertado a las políticas de salud de la MCLCP, tuvieron un diálogo con el representante de INEI para absolver dudas respecto a los resultados y también para plantear aportes y recomendaciones para la ENDES.
En los resultados de la ENDES 2023 (primer semestre del año 2023) se evidencia que la anemia sigue siendo un problema grave, por lo que es necesario revisar las tendencias en su incremento y analizar si los niños y niñas con bajo peso al nacer son de madres con anemia. Entre las observaciones de los participantes, se planteó que se evalúe la posibilidad de presentar las tasas de muerte neonatal por departamento y sin agrupaciones, agregar el indicador de anemia para menores de 5 años de edad, revisar el indicador de prematuridad porque en el CNV-MINSA es de 8% y en la ENDES es 21.7%, entre otras sugerencias y comentarios.
A finalizar la reunión, el Presidente de la MCLCP, agradeció la participación del jefe del INEI y al equipo del INEI, por las respuestas a las interrogantes y comentarios de los asistentes. Reconoció la transparencia de la información del INEI, al contar con las bases de datos disponibles y abiertas. La coordinadora del grupo de seguimiento concertado a las políticas de salud de la MCLCP, mencionó que el grupo y las Mesas tienen una mayor exigencia para encontrar explicaciones e identificar aspectos que deben mejorarse para lograr resultados en la población, por ejemplo analizar los incrementos en anemia y a qué se deben.