El jueves 12 de diciembre de 2024, las instituciones del Estado, sociedad civil y cooperación que integran el “Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud” y el “Subgrupo de Nutrición y Anemia No” de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP, se reunieron con el doctor Alexander Tarev, coordinador de la Unidad Funcional de Alimentación y Nutrición Saludable (UFANS) del Ministerio de Salud, quién presentó los “Avances y Retos del Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia Materno Infantil en el Perú, 2024-2030”.
En primer lugar, informó que el Ministerio de Salud de Perú se habría sumado a la “Alianza de Acción contra la Anemia” que impulsa la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) a fin de unir esfuerzos para acelerar el progreso en la reducción de la anemia junto a otros 50 países del mundo.
En relación a los 7 objetivos específicos del Plan Multisectorial de Anemia 2024-2030, se mencionaron los siguientes avances:
En el objetivo 1, se mencionó avances entre los meses de enero y octubre de 2024, en la entrega de hierro y ácido fólico para adolescentes el cual va en incremento, se tiene 678, 746 adolescentes mujeres suplementadas, es decir un 39% de avance. A su vez, se tiene un avance de 301,187 de gestantes suplementadas con sulfato ferroso, es decir 64.07% de avance. Asimismo, se tuvo un avance 48,707 niños/as con corte oportuno de cordón umbilical, contacto piel a piel y lactancia materna en la primera hora, es decir 44.6% de avance. Finalmente, se mencionó que entre enero y octubre de 2024, 165, 791 niños/as de 6 a 35 meses iniciaron tratamiento de anemia de los cuales 78,979 culminaron tratamiento de anemia, es decir el 47.6%. Agregó que está subiendo el número de niños/s recuperados, alrededor de 17,746 (28.8%) niños /as de 12 a 18 meses con diagnóstico de anemia que se han recuperado entre enero y octubre de 2024. Al mes de octubre de 2024, 40,675 niños/as tuvieron tratamiento completo de anemia, de los cuales 17,746 (43.6%) lograron recuperarse; y 204,766 niños/as de 6 a 35 meses con suplementación preventiva de anemia, representa un 52.8% de avance. En donde se observa un menor avance es en sesiones demostrativas de preparación de alimentos (19% de avance).
En el objetivo 2, no se ha podido avanzar significativamente con el Ministerio de Vivienda para incrementar el acceso al agua potable y segura y saneamiento mediante la vigilancia de la calidad del agua. Actualmente, se interviene en 879 distritos.
En el objetivo 3, se avanzó con la fortificación del arroz que se está entregando a través de los programas sociales como Cuna Más y Qali Warma en MIDIS, y las Cunas Jardín del MINEDU. Asimismo, se está avanzando con las fichas de homologación de alimento infantil fortificado.
En el objetivo 4, se observaron avances en la gestión territorial con el compromiso político, programático y presupuestal de los 3 niveles de gobierno para la prevención y control de la anemia, a través de las actividades que realiza el MIDIS y el MINSA.
En el objetivo 5 se han realizado acciones de comunicación y difusión como la campaña “Niños de Hierro”.
Finalmente, en el objetivo 6 mencionó como avance el funcionamiento del sistema de seguimiento nominal.
Entre los cuellos de botella en la prevención y reducción de la anemia se tiene: 1) La organización de servicios tiene que mejorar el esquema de atención del niño/a; 2) Registro inadecuado de la atención de la anemia por la coexistencia de múltiples convenios. Hay un subregistro de recuperados y de niños que completan su tratamiento por la espera de la evaluación en el marco de los convenios; 3) Débil seguimiento por profesionales de la salud, existe una brecha grande de nutricionistas en el primer nivel de atención (1000 para 8 mil establecimientos de salud); 4) No se ha priorizado un mayor presupuesto para el seguimiento de consumo de hierro; 5) Se necesita mayor investigación para las evidencias en anemia, por empleo la aceptación del hierro polimaltosado.
PARTICIPANTES: Ministerio de Salud (Unidad Funcional de Alimentación y Nutrición Saludable, Dirección de Salud Sexual y Reproductiva y Dirección de Promoción de la Salud), RENIEC, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Future Generations, Colectivo Neonatal, Iniciativa Regional Voces Ciudadanas, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM, CMP Flora Tristán, Programa Nacional JUNTOS-MIDIS, Instituto de Investigación Nutricional (IIN), PRISMA, Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS CONHU), CERES-NUTRIR, y Centro de Estudios y Publicaciones (CEP). Asimismo, las MCLCP Regionales de Huánuco, Ica, Ucayali, Cusco, Lambayeque, Región Lima, Puno, Apurímac, Amazonas, y Ayacucho. FACILITACIÓN: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP).