El “Día Mundial de Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes" que se conmemora el 26 de setiembre de cada año, con el fin de concientizar y educar a las personas sobre la salud sexual y reproductiva y así evitar embarazos no deseados y la transmisión de enfermedades sexuales.
Desde el año 2012, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) realiza un seguimiento concertado a la “Prevención del Embarazo en Adolescentes”, a fin de identificar/analizar los avances y retrocesos observados y plantear propuestas para fortalecer la prevención y acelerar la reducción del embarazo en niñas y adolescentes en el Perú. En dicha instancia, existe un consenso en el que el embarazo en adolescentes en el Perú aún sigue siendo un problema de salud pública, de desarrollo, desigualdad, inequidad y de derechos humanos. Siendo un tema urgente a resolver, pues un embarazo en la adolescencia incrementa el riesgo de complicaciones y muertes maternas; también incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad en la infancia, supone un daño leve o grave en la salud mental, aumenta la deserción y el atraso escolar, disminuye las oportunidades de desarrollo para un proyectos de vida, e incrementa las brechas de género y la desigualdad. Asimismo, reproduce el círculo de pobreza.
En ese marco, se ha elaborado el documento "PERÚ: Prevenir el Embarazo en Niñas y Adolescentes y Reducir las Muertes Maternas, Setiembre 2022"; en la cual se han considerado los aportes de los representantes del Gobierno Nacional, y de las organizaciones de la sociedad civil que participan en el Equipo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud – Sub Grupo de Trabajo “Salud Materno Neonatal y Prevención del Embarazo en Adolescentes” de la MCLCP.
El documento analiza los datos estadísticos de las fuentes de información oficiales del Estado, correspondientes a los años 2021 y 2022:- El embarazo y la maternidad de adolescentes de 15 a 19 años aumentó de 8.3% en el 2020 a 8.9% en el 2021. Asimismo, en el área rural, aumentó de 12.4% a 15.6% y en el área urbana, aumentó de 6.9% a 7.2% entre los años 2020 y 2021. (Fuente: INEI-ENDES).
- La mayor carga de embarazo y mortalidad materna en adolescentes lo soportan las adolescentes que provienen de zonas rurales, que residen en la selva, las que se encuentran en situación de pobreza, las que no han tenido o han accedido menos a la educación o a los servicios de salud sexual y reproductiva. La pandemia de COVID-19 ha profundizado dichas brechas y desigualdades.
- En el 2021, en 17 departamentos del país aumentó la prevalencia del embarazo en adolescentes. Ucayali es actualmente el departamento con la mayor prevalencia de embarazo en adolescentes (25.1%) y, a su vez, se observa el mayor incremento (+10 puntos porcentuales). Le siguen Loreto (18.3%) y La Libertad (17.4%). (Fuente: INEI-ENDES).
- En el Perú, el embarazo en una niña de 14 años o de menos edad es -en todos los casos- consecuencia de una violación sexual, según lo establecido por el ordenamiento legal peruano. Lamentablemente, según los registros administrativos del Ministerio de Salud, el número de partos en niñas menores de 15 años aumentó de 1,177 a 1,437 entre 2020 y 2021. Al 22 de setiembre del 2022, se han registrado 989 partos en menores de 15 años. Lima, Loreto y Ucayali tienen el mayor número de partos en menores de 15 años en el país, 100, 143 y 135 respectivamente.
- En el contexto de la pandemia por la COVID-19, las niñas se encontraron en una situación de mayor riesgo y vulnerabilidad frente a las agresiones sexuales, a un embarazo y a una maternidad forzadas. Dado el confinamiento impuesto en muchos casos con el agresor, la no atención presencial en las escuelas, la disminución de los servicios de salud sexual y reproductiva y de atención de casos de violencia sexual.
- Las complicaciones del embarazo y el parto son una de las causas de muerte principales de las niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las niñas y adolescentes de menos de 15 años. En el 2021, se reportaron a través de los registros administrativos del MINSA, 493 muertes maternas, de las cuales 45 ocurrieron en adolescentes de 19 a menos años de edad; representó el 9% del total de muertes maternas ocurridas en ese mismo año. Los departamentos donde ocurrieron más las muertes maternas en adolescentes han sido principalmente en la zona nororiental del país, tales como Piura (8), Loreto (6) y Cajamarca (4).
- En Perú, 3 de cada 4 embarazos en adolescentes de 15 a 19 años de edad no fueron intencionales o planeados en el momento de la concepción. Es decir, el 74%; de los cuales 62.9% lo quería después y 11.1% no quería más hijos/as. En cuanto al acceso a métodos anticonceptivos en adolescentes unidas de 15 a 19 años, sólo el 54.5% usa algún método anticonceptivo moderno, el 16.9% usa métodos tradicionales y 28.7% no usa métodos ni modernos ni tradicionales (Fuente: INEI, ENDES)
- Los matrimonios y uniones infantiles constituyen una violación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, y una práctica nociva hacia las niñas. En en el año 2021, el 18.5% de las mujeres de entre 20 y 24 de edad contrajo matrimonio o mantenía una unión antes de cumplir los 18 años y el 2.2% antes de cumplir los 15 años de edad (Fuente: INEI-ENDES).
Desde la MCLCP se han planteado 18 recomendaciones para priorizar en el Perú la salud sexual y reproductiva, fortalecer la prevención del embarazo en adolescentes y reducir las muertes maternas a través de un abordaje integral, multisectorial, multinivel y multiactor desde los enfoques de derechos, género, interculturalidad, interseccionalidad y territorialidad. Las principales son:
- Incorporar y priorizar la salud sexual y reproductiva en el “Plan Multisectorial. Perú País Saludable al 2030”.
- Actualizar y aprobar el “Plan Multisectorial de Prevención del Embarazo en Adolescentes 2023”, que comprenda intervenciones de salud, educación, protección social y otros relacionados, articuladas a un presupuesto multisectorial y multinivel con resultados medibles en el nivel local.
- Elaborar y aprobar una Norma Técnica de Salud exclusiva para la atención integral diferenciada para las niñas en estado de embarazo producto de violación sexual.
- Cumplir con garantizar la atención integral a las niñas y adolescentes víctimas de violación sexual y con un embarazo no deseado como resultado, especialmente a las menores de 14 años, asegurando la entrega del “Kit para la Atención de Casos de Violencia Sexual”, entre ellos la entrega de la anticoncepción oral de emergencia.
- Asignar presupuesto para la difusión y entrega de los “Kits para la Atención de Casos de Violencia Sexual”, ya sea en el marco del “PP Salud Materno Neonatal” o en el marco del “PPoR Reducción de la Violencia contra la Mujer”.
- Fortalecer las estrategias articuladas a nivel de implementación de políticas públicas entre los Ministerios de la Mujer, Educación y Salud para impulsar mecanismos de prevención y erradicación de embarazos forzados y no deseados en la infancia y adolescencia, así como el abordaje oportuno multisectorial de la violencia basada en género.
- Priorizar en el Currículo Nacional de Educación Básica, la implementación de la educación sexual integral desde la niñez.
- Implementar medidas multisectoriales e integrales que aborden los factores determinantes y permitan reducir y prevenir las muertes maternas en adolescentes, en especial en menores de 15 años de edad. Garantizar estas medidas especialmente en áreas rurales y dispersas, en población indígena y en población en situación de pobreza. Asimismo, en las regiones de la zona nororiental del país con un alto reporte de muertes maternas en adolescentes.
- Priorizar y/o incorporar en las políticas, planes nacionales, regionales y locales, la planificación familiar y en específico, el acceso a métodos anticonceptivos modernos.
- Monitorear la apertura de los servicios de salud sexual y reproductiva y la implementación del paquete de cuidado integral de adolescentes y madres adolescentes, así como los servicios diferenciados para la atención a adolescentes al 100% y la actualización de la Directiva Sanitaria Vigente.