De cada 100 adolescentes mujeres en el departamento de Piura, 14 ya son madres o están embarazadas, según la ENDES 2018. En atención a esa problemática y en el marco de la semana de Prevención del Embarazo en Adolescentes, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de esta región realizó, el pasado viernes 18 del presente, un diálogo sobre la “Prevención del Embarazo Adolescente con un Enfoque Multisectorial en el Contexto del Covid-19”, con el objetivo de poner en la agenda pública y política la garantía de los derechos integrales para la prevención del embarazo en adolescente, tal como señaló el coordinador regional de la MCLCP.
La secretaria técnica de la MCLCP, Berenice Adriano Olaya, expuso la situación de este grupo etario en el departamento de Piura, mencionando que el 10% de la población total son adolescentes. Además, durante el año 2019 se reportaron 2,465 embarazos en adolescentes y, a julio el presente año, la Dirección Regional de Salud reporta 1,063 embarazos en adolescentes, siendo los distritos con mayor número de casos en Tambogrande (89), Sullana (79), Bellavista (58), Veintiséis de Octubre (54), Chulucanas (50), Ayabaca (46), Huancabamba (43), Huarmaca (41), Catacaos, Las Lomas e Ignacio Escudero (30), Piura (29), Castilla y La Arena (27), Vice (25), Pariñas (24), Paita (23), La Unión y Sapillica (22) y Pacaipampa (20).
Respecto a los nacidos vivos, a la fecha se registra 1,380 nacidos vivos de madres adolescentes entre las edades de 11 a 19 años, de los cuales 12 nacidos vivos corresponden a adolescentes de las edades de 11 a 14 años y 1,368 nacidos vivos de las edades de 15 a 19 años. Durante los últimos 3 años esa cifra ha estado en aumento, cerrando el año 2019 con 2 mil 652 nacidos vivos de madres adolescentes, según el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea. Otro dato que llama a la reflexión son los nacidos vivos con bajo peso de madres menores de 15 años: según la ENDES 2018 el 10.3% de ese segmento han nacido con bajo peso, siendo la tasa más alta. Mientras tanto, la situación en violencia en esta población ha venido en incremento; según el MIMP durante los meses de enero-agosto se reportaron 558 casos de violencia, de los cuales 178 casos son de violencia sexual.
Participaron en el panel de comentarios el coordinador del Programa Salud Materno Neonatal de la Dirección Regional de Salud; el especialista de Convivencia Escolar de la Dirección Regional de Educación; el coordinador de enlace del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; la directora de Centro Ideas y el decano del Colegio de Obstetras, Luis Obregón Gamboa. Las reflexiones finales estuvieron a cargo de la coordinadora de la Dimensión Social de la MCLCP Nacional, Wendy Albán Márquez.
Opiniones de los especialistas del Estado
El representante de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Pablo Zacarías García, señaló que vienen desarrollando actividades enmarcadas en el Plan Multisectorial para la prevención del Embarazo en Adolescentes que dispone de algunas acciones a realizar. Dentro de este plan se han identificado cuatro determinantes en el embarazo en adolescente: primero, la edad de inicio de relaciones sexuales; segundo, la incidencia y monitoreo de la edad del primer embarazo; tercero, la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos; y cuarto, el espacio intergenésico entre las adolescentes que ya son madres. Esta acción se realiza a través de la anticoncepción post parto, para lo cual se busca captar a estas gestantes que ya son madres de años anteriores y poder identificarlas. Por ello es primordial tener un acercamiento con ellas para garantizar no solamente su salud, sino también su educación, además de identificar la vulneración de sus derechos.
El funcionario resaltó además que desde la coordinación de la etapa de vida adolescente se viene coordinando y proponiendo que la norma técnica contemple en esta etapa de pandemia la apertura de la atención primaria. Además, se viene trabajando desde las experiencias con las organizaciones de la sociedad civil, para implementar los servicios haciendo entrega de equipos y materiales a doce establecimientos de la Diresa Piura, entre ellos Tambogrande, a fin de que puedan implementar sus consultorios. Entre los desafíos como sector está la articulación para trabajar en esta estrategia con miras al cierre del año.
Educación y MIMP
Por su parte, el representante del Ministerio de Educación, Tyrone Sánchez Verdugo, expresó que la plataforma del Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia Escolar (SISEVE) viene funcionando desde el año 2013, a la fecha se ha reportado alrededor de 2,712 casos de violencia entre el personal de la institución educativa al estudiante y entre estudiantes, de los cuales 478 casos corresponden a violencia sexual ocasionada por el personal de la II.EE hacia los estudiantes. En lo que va en el presente año al 13 de agosto se registra 30 casos de violencia escolar, de ellos 14 casos son por violencia sexual y no todos estos hechos terminan en embarazo, pero siguen siendo una preocupación para el sector. Desde el Ministerio de Educación se viene trabajando con la Coordinación Nacional de Tutoría con los especialistas de tutoría de la DREP y las UGEL, así como con quienes asumen dicho rol, con el objetivo de trabajar la problemática del embarazo en las adolescentes.
Por otro lado, el coordinador de enlace del MIMP Carlos Arcaya Mogollón indicó que respecto a los casos relacionados a violación el abordaje es desde los protocolos de los Centros Emergencia Mujer y los establecimientos de salud. En ellos se procura que, cuando el hecho se reporta dentro de las 72 horas, se realice el acompañamiento de la víctima a un establecimiento de salud para que se le haga entrega de los Kits de Emergencia. En ese sentido, el MIMP viene implementando la estrategia de Madres Mentoras, conformada por mujeres líderes que tendrán la función de acompañar a aquellas víctimas que no denuncian por alguna razón pero que es sabido que son víctimas; y además trabajar en la concientización y formar contención emocional para poder lograr que finalmente esta víctima pueda ser consciente del derecho de hacer la denuncia de violencia y romper esa cadena de violencia en el mismo hogar. Dicha estrategia se implementará en la región en los distritos de La Arena y Piura como programa piloto hasta que sea implementado en los demás distritos.
El representante del MIMP añadió que en los 16 Centros de Emergencia Mujer se han atendido 135 casos de violaciones sexuales, de los cuales 126 tienen que ver con niños, niñas y adolescentes. Estas cifras son distintas a la que maneja el Ministerio Público y el Poder Judicial, y el citado ministerio las maneja para tener una información más cercana; por ejemplo, el Ministerio de Justicia cuenta con defensoría y abogados asumiendo los casos, y por tanto se tiene otra cifra e incluso la cifra más sincera quizá la maneje el Ministerio Público. Por tal motivo, se está coordinando con el Gobierno Regional de Piura para contar con el Observatorio Regional en este año, además de poder contar con su página web para contar allí con un espacio que derive a este Observatorio Regional y así contar con una estadística más exacta y sincerada con las instituciones.
Opiniones desde la sociedad civil
Desde la sociedad civil, la representante de la ONG Centro Ideas, Milagros Mendoza Urbina, indicó que la violencia sexual es la que aumenta cada año y que tiene rostro de mujer, dado que el 58% de los casos reportados en el año 2019 fueron afectadas las adolescentes mujeres. Así mismo, recalcó la importancia en tratar los 19 partos en menores de 10 a 14 años en lo que va en el año; es conocido que muchas veces en ese rango de edad producto de esos embarazos es a consecuencia de una violación sexual. Agregó que en el año 2017 su institución realizó un estudio en el que reportaron embarazos de menores de 15 años producto de violación.
Por su parte, el representante del Colegio de Obstetras Luis Obregón Gamboa refirió que solicitaron a la Dirección Regional de Salud y a las subregiones que las normativas se implementen tal como lo indica la norma. Acotó que el sector salud cuenta con un presupuesto mínimo para la implementación de estrategias y este plan requiere implementación de equipos, personal y establecimientos de salud diferenciados, y al no contar con el presupuesto adecuado no podrán realizar estas actividades en la región. Esto es un motivo más para estar ubicados por encima del indicador de embarazo en adolescente a nivel nacional, siendo las zonas más vulnerables los distritos de Sullana, en donde se concentran más casos y que cuentan con mayor número de establecimientos de salud; sin embargo, el personal es insuficiente.
Desde el citado gremio se brinda capacitaciones con el objetivo que los profesionales de la salud puedan abordar de manera correcta e inmediata, considerando que este equipo multifuncional requiere de profesionales para la atención de un paquete completo de acuerdo a la capacidad resolutiva de cada establecimiento, tal como lo menciona la norma: al tratarse de un establecimiento de primer nivel, el personal que esté allí se hará cargo del adolescente. Por ello, es necesario que se implemente y articule no solo con el Ministerio de Salud (Minsa), sino que, como ente rector, debe articular con todas las entidades para trabajar en relación al tema del embarazo en adolescentes.
Para finalizar, Wendy Albán Márquez, del equipo nacional de la MCLCP, hizo referencia a las estadísticas a nivel nacional y de región. Por un lado, es importante conocer cuál es el grupo poblacional de adolescentes, ya que la OMS toma en cuenta las edades de 10 a 19 años de edad; por ello, se debe diferenciar dos grupos: el de 15 a 19 años (información que es presentada por el INEI) y el grupo de las menores de 15 años de edad. Este último es el grupo de mayor riesgo, en los que principalmente se reportan los casos de violencia sexual y hoy en día son casos que se vienen incrementando, y en este contexto de pandemia los casos de violencia se están registrando en el hogar, siendo un tema central a tener en cuenta.
En relación a la falta de conocimiento de las normativas aprobadas por el Minsa, ello se suma a las grandes dificultades del sistema, y más aún en el actual contexto en el que se han publicado las siguientes normativas:
Norma Técnica para la Atención en Adolescentes, aprobada en el año 2019, que establece entre otros puntos que los adolescentes pueden acudir a los servicios de salud sin necesidad de contar con un SIS, además que ya no se cuente con horarios diferenciados y por lo tanto son atendidos las 24 horas del día. Estas mejoras son un avance en el marco del aseguramiento universal.
La Directiva Sanitaria 094-2020 del Minsa aprobada el 22 de abril, que garantiza la salud de la gestante sin la continuidad de la atención de planificación familiar, permitiendo la continuidad al acceso a los métodos anticonceptivos a toda la población en edad fértil. Por lo tanto, debe ser considerado como elementos para las capacitaciones a los prestadores de salud a fin de garantizar derechos a la salud sexual reproductiva.
La Resolución Ministerial 049-2020 aprobada el 20 de agosto, que habla sobre la Norma Técnica del cuidado integral de la mujer y del grupo familiar afectado por la violencia sexual, que permite que las personas afectadas accedan a los Kits de Emergencia entregados en los establecimientos de salud y a todos los protocolos necesarios.
Directiva Sanitaria 094-2020 por aprobarse, que permitirá garantizar la atención integral y la continuidad de la atención en la población adolescente en los servicios de salud en el contexto del COVID-19.
Otro punto importante es el tema de la ejecución presupuestal. Para el presente año, a nivel nacional se asignó alrededor de 27 millones de soles para la prevención del embarazo en adolescente y el año pasado se contó con 32 millones; mientras que a la región Piura se le ha asignado actualmente un presupuesto de 1,320 millones de soles y en el año 2019 se le asignó 1,143 millones de soles, por lo que se debe analizar si lo asignado es suficiente e insuficiente. Desde la MCLCP se ha calculado que el promedio nacional es de 7 soles por adolescente, un prepuesto inferior comparado con la cantidad de adolescentes en el país.
Albán también precisó que es importante que se recoja las experiencias exitosas que vienen funcionando, como es el caso del distrito de Los Órganos que vienen implementando la anticoncepción de larga duración, lo cual es una estrategia muy importante. Además, se debe considerar estrategias diferenciadas tanto para la zona urbana y rural, y contar con modelos diferenciados con inclusión de enfoques de manera esencial, enfoque intercultural y enfoque de género para disminuir la desigualdad en el país.
La representante de la MCLCP Nacional concluyó que lo urgente es lograr la reactivación de todo el primer nivel de atención de salud de manera esencial para recuperar todas las atenciones, ya que las directivas mismas están planteando la atención por medio del servicio de telemedicina, servicios móviles y servicio presencial; y algunas veces la combinación de estas tres para garantizar servicios desde que se implementan las políticas. Asimismo, también es importante el seguimiento que la sociedad civil puede realizar. Además, es importante trabajar el empoderamiento con las familias, comunidad y adolescentes; ese trabajo lo viene realizando el Ministerio de Educación con el tema de trabajo de las habilidades sociales, socioafectivas y proyectos de vida que son esenciales para prevenir el embarazo adolescente en los próximos años.